Inicio » Cultura » LAZOS LITERARIOS: La influencia de la literatura del Japón en la literatura Argentina
"La cifra", de Jorge Luis Borges.

LAZOS LITERARIOS: La influencia de la literatura del Japón en la literatura Argentina

Argentina y Japón, dos países de diferentes idiosincrasias pero también hermanados por cuestiones comunes. Ambos han conocido la arrogancia de guerras, el fenómeno de la inmigración, Japón sufriendo la devastación de la Segunda Guerra Mundial y como el ave fénix, rehaciéndose de sus cenizas, y Argentina bañada con la sangre de su guerra por la independencia y su posterior dificultad para constituir una unidad nacional.

Ha existido siempre con el Japón un cordial e intenso intercambio enraizado preferentemente en el aspecto cultural y económico.

Podríamos decir que nuestras literaturas y el arte en general han tenido una interesante ida y vuelta. La literatura japonesa y el pensamiento japonés han deslumbrado también a varios escritores argentinos en particular.

Los inmigrantes japoneses fueron los portadores de la cultura milenaria del Japón, así como también sus primeros difusores.

Dos notables escritores argentinos manifestaron su vasta admiración por la cultura y la literatura japonesa. Estos fueron Eduardo Wilde y Jorge Luis Borges.

Eduardo Wilde, hijo de un  irlandés y una tucumana nació en la pequeña aldea boliviana de Tupiza en 1844. Llegó a Buenos Aires en 1862 y se desempeñó como profesor de matemáticas.

Fue doctor en medicina y tuvo el cargo de Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública en el gobierno de Roca. Escribió sobre ciencia, matemática, poesía, relatos, y desarrolló una interesante faceta periodística. Algunas de sus obras fueron “Prometeo y cía”, “Páginas muertas”, “Cosas mías” y “Tiempo perdido”.

Murió en Bruselas en el año 1913.

«Por mares y tierras», de Eduardo Wilde

Jorge Luis Borges (1899-1986) fue el eterno postergado para obtener el Premio Nobel. Lector empedernido desde muy temprana edad, confesaba haber sabido siempre que su destino sería ser literario.

Cultor de varios idiomas, fue profesor de literatura y bibliotecario. Su carrera literaria empieza hacia 1923 y se prolonga prácticamente hasta sus últimos días.

Casado en segundas nupcias con María Kodama, encontraría en ella a su compañera y cómplice literaria. Debido a su ceguera, Borges le dictaba lo que luego aparecería transcripto en sus libros.

«La cifra», de Jorge Luis Borges.

Dos autores y una pasión común

El caso de Eduardo Wilde es digno de mención. Realiza un viaje al Japón, lo que lo inspira para escribir una verdadera joya literaria. Es el libro “Por mares y por tierras”, que es una radiografía, muy abarcativa en cuanto a los tópicos, del Japón y su sociedad, costumbres y cultura. También se interesa por las religiones del Japón.

Su contacto con dicho país es para Wilde una íntima experiencia, concluye Wilde por aquel tiempo, en sostener que el modelo de modernidad nacional eran los EE.UU y Japón.

Borges era otro de los autores argentinos con un fuerte vínculo afectivo por Japón. Profesaba un amor entrañable por dicho país y en sus manifestaciones artísticas y culturales.

Borges comienza a tomar contacto con las letras del Japón a través de sus lecturas de antiguos textos japoneses recopilados por Algernon Mitford en el volumen “Cuentos del viejo Japón”.

A partir de la década del ´60 la influencia de las letras japonesas es más notoria en Borges. Tomó ideas referentes a los contrastes y a los claroscuros, aplicados por ejemplo en “Elogio de la sombra”, de 1969. Introdujo además el tema de la ceguera, la vejez y la ética.

En su poemario “La cifra” incursiona en la forma del Haiku. También se advierten la influencia de tópicos de la literatura nipona en obras como “La rosa profunda”, e “Historia de la noche”, donde alude a la música japonesa en su poema “Caja de música”.

Laberinto, infinitud, lo ilusorio, también están presentes.

En 1979 realiza un viaje a Japón. Queda maravillado. Resalta la cordial convivencia de las diferentes religiones de ese país.

Como hemos podido apreciar existen lazos literarios entre Japón y Argentina, exhibidos tanto en la influencia del Japón en la literatura argentina, aunque este fenómeno también se da a la inversa. Es decir, hay autores japoneses que han confesado haber sido influenciados por exponentes de nuestra literatura, como es el caso de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

¡Que esta confraternidad literaria y humana entre ambos pueblos logre perdurar en el tiempo!

Por JUAN ROBERTO PARRO

Juan Parro, autor de la nota.

JUAN ROBERTO PARRO nació en Buenos Aires en 1965. Es Técnico en comunicación social, periodista y escritor. Es autor de dos libros de poesía, “Esmaltes en fuga” y “El acecho de tu nombre”. Colaboró con medios literarios del país y del exterior.

Acerca de La Editorial de Alternativa Nikkei


Comentarios

[vivafbcomment]

Deja un comentario