El año tiene una división de veinticuatro estaciones, siendo el último el de frío extremo que comenzó el pasado 20 de enero y culminó el día de la celebración de Setsubun (el día anterior al comienzo de la primavera). Este período se denomina Daikan 大寒, gran frío o frío extremo, y donde suelen registrarse las temperaturas más bajas. En el calendario antiguo, Setsubun era la noche de año nuevo, que tenía por tradición arrojar porotos para ahuyentar a los demonios.
El Setsubun 節分 es una de las celebraciones más curiosas y divertidas de la cultura japonesa, marcando la víspera del inicio de la primavera en el calendario tradicional. Esta festividad, que se celebra el 2 o 3 de febrero, tiene sus raíces en antiguas costumbres relacionadas con la transición de las estaciones y la lucha contra los malos espíritus. Hoy en día, es una ocasión en la que las familias se reúnen, y participan en rituales y tradiciones que se han mantenido a lo largo de los siglos.
El origen del Setsubun
La palabra Setsubun significa «cambio de estación» (節: se, «sección» o «parte»; 分: bun, «división» o «parte»), pero más específicamente hace referencia al cambio que se produce entre el invierno y la primavera, según el calendario lunar tradicional. En Japón, cada estación tiene su propio setsubun, pero el más destacado es el del inicio de la primavera, que se celebra alrededor del 3 de febrero.
El origen del Setsubun se remonta a tiempos antiguos, y se basaba en la creencia de que durante los cambios de estación, las barreras entre los mundos humanos y espirituales se debilitan. Se pensaba que esto permitía la entrada de demonios o espíritus malignos (conocidos como oni), que podían traer mala suerte y enfermedades. Así, el Setsubun surgió como una festividad para ahuyentar estos espíritus y atraer la buena fortuna.
Tradiciones del Setsubun
Uno de los rituales más característicos de Setsubun es el famoso mamemaki まめまき, que consiste en lanzar frijoles tostados (mame) fuera de la casa o hacia alguien disfrazado de oni, mientras se grita «¡Oni wa soto! Fuku wa uchi!» 鬼は外!福は内!, lo que significa «¡Fuera demonios! ¡Dentro la buena suerte!». Esta práctica simboliza el acto de expulsar los malos espíritus y dar la bienvenida a la buena fortuna.
¿Por qué frijoles?
Los frijoles se usan porque, en la tradición japonesa, se cree que los granos son capaces de purificar y alejar la mala suerte. Además, el sonido que hacen al caer sobre el suelo se asocia con la disipación de los demonios. Tras el mamemaki, es común que las personas se coman los frijoles lanzados, simbolizando la ingestión de la buena suerte y el cumplimiento de un año saludable. Algunos también practican comer la misma cantidad de frijoles que su edad para asegurar un año lleno de bienestar.
El papel del Oni (demonio)
Durante las festividades de Setsubun, el oni 鬼, una criatura demoníaca de la mitología japonesa, juega un papel crucial. Tradicionalmente, una persona en la familia se disfraza de oni con un traje color rojo o azul y cuernos, y deambula por la casa mientras los demás miembros le lanzan frijoles. El oni es visto como la personificación de las fuerzas negativas, y su expulsión es vista como una forma de renovación y protección para el hogar.
Los oni se asocian con el mal, la enfermedad y la pobreza. Se cree que al lanzarle los frijoles, los demonios son ahuyentados, y la buena suerte y prosperidad entran en el hogar. Esto refleja la importancia que los japoneses otorgan al equilibrio entre las fuerzas del bien y el mal.
Festividades y eventos especiales
En todo Japón, muchas personas celebran Setsubun de manera casera, pero también hay una serie de eventos públicos y rituales religiosos organizados por templos y santuarios. Los templos budistas y los santuarios sintoístas celebran Setsubun con ceremonias especiales. Uno de los eventos más populares tiene lugar en el templo Sensō-ji en Asakusa, Tokio, donde se lleva a cabo un gran lanzamiento de frijoles hacia una multitud.
Además de los rituales tradicionales, algunas personas disfrutan de comer un plato especial conocido como ehomaki, un sushi enrollado que se come mientras se mira hacia una dirección auspiciosa, la cual cambia cada año. Esta tradición, que tiene raíces en la región de Kansai, se ha ido popularizando en otras partes del país.
El significado del Setsubun hoy
Aunque el Setsubun tiene una base en las antiguas creencias espirituales, hoy en día se ha transformado en una festividad que simboliza el inicio de la primavera y una oportunidad para reflexionar sobre el bienestar personal y familiar. Para muchos japoneses, es una forma divertida y familiar de dar la bienvenida a una nueva estación mientras practican rituales llenos de significado y esperanza.
A través del Setsubun, se expresa el deseo de eliminar las energías negativas y recibir el nuevo ciclo de la primavera con una mente limpia y un corazón lleno de optimismo. La celebración, aunque con menos énfasis en lo religioso, sigue siendo una tradición profundamente apreciada que une a la comunidad japonesa en un acto de renovación y buenos augurios.
El Setsubun es una festividad llena de color, emoción y simbolismo. Si bien su origen está relacionado con antiguas creencias espirituales, la manera en que se celebra hoy en día refleja la importancia de la familia, la comunidad y el deseo de un futuro próspero. Es un momento en el que se recuerdan las tradiciones y se da la bienvenida a la primavera, un símbolo de renovación, esperanza y buena fortuna.