Día del niño: origen y significados
El día del niño, que en japonés es:「端午の節句」 (Tango no sekku), es el 5 de mayo. Esta festividad es una de las cinco estacionales que se celebran en Japón a lo largo del año. Ese día se ora por el crecimiento saludable de los niños, y por el deseo de que puedan enfrentar la vida con valores tales como el coraje, la fuerza, la perseverancia, y un espíritu de “No rendirse” ante las adversidades.
Esta costumbre provino de China en el período de Nara (710-794), y en aquella época, lo que a largo del tiempo, se convertirían en festividades oficiales con un día y una fecha de celebración y una denominación formal, tenían varios significados que también se fueron ajustándose a los diversos períodos: ahuyentar a los demonios y/o malos espíritus, orar por la buena cosecha, los buenos augurios, crecimiento saludable de los niños, etc.
A lo largo del tiempo hasta que se estableció el “Día del Niño” como festividad nacional en el período de Kamakura (1185-1333), hay palabras que fueron asociándose con esta festividad: cálamo, muñeco de mayo (armadura de samurai), kabuto (casco de samurai), banderín de pez carpa (koinobori), chimaki y kashiwamochi (dulces tradicionales japoneses), etc1.
Es muy interesante lo que se detalla en el artículo “Tango no sekku”, referenciado en el párrafo anterior de palabras homófonas en japonés, asociadas a esta festividad: “El cálamo se pronuncia en japonés shōbu (菖蒲), una palabra que es homófona con la expresión “lucha” (勝負) y con otra palabra que transmite el respeto por las artes marciales (尚武),…”2.
La leyenda del pez carpa (koi)
Esta leyenda penetró en Japón desde China y su simbolismo es el propio pez carpa –koi, en japonés- que representa la perseverancia, la fuerza, el “dar todo lo mejor de uno mismo” a pesar de las dificultades que se deban enfrentar. El esfuerzo, desde una mirada japonesa, siempre vale la pena y a largo plazo es recompensado. No sólo es una actitud hacia la vida, sino que tiene raíces culturales, filosóficas y religiosas muy profundas. Al fin y al cabo esta es la única posibilidad de vivir que tenemos en este mundo, antes de trasladarnos hacia el otro.
Había una vez una carpa que parecía diferente al resto de las demás, que aspiraba a superarse y a tener nuevas experiencias. Un día, en la época de desove, muchas carpas remontaron3 el Río Amarillo, en China. Ese río era un desafío por su caudal y numerosas cascadas. Muchas intentaron subir a contracorriente, pero se fueron quedando en el camino, tres decidieron subir hasta la cima de una cascada, pero sólo una llegó hasta la “Puerta del Dragón”, con fuerza, talento, valentía y perseverancia. Esta carpa fue recompensada por el Emperador, trasformándola en un dragón dorado4.
A partir de esta creencia popular, el pez koi representa valores virtuosos tales como la perseverancia, la fuerza, la capacidad de enfrentarse a los obstáculos y las dificultades, el esfuerzo, el coraje, la valentía, etc.
Un cuento: “Una carpa enseña una lección de perseverancia”5
Este cuento relata la historia de Rosetsu, un aprendiz del pintor Maruyama Ōkyo (1733-1795), que no podía progresar en el arte del aprendizaje. Si bien ponía esfuerzos de su parte, no lograba los resultados por él esperados. Pasaron tres años, y seguía con el mismo dilema hasta que un día decidió no intentarlo más, y regresar a su casa. Por la noche, caminando, en el medio del trayecto vio algo que lo hizo reflexionar y cambiar de actitud.
Un fragmento del cuento dice así: “Unas horas antes del amanecer se despertó, sintiendo unos extraños ruidos a no más de treinta pasos de donde se encontraba. Como no podía distinguir de qué se trataba, se incorporó escudriñando consternado el lugar donde provenía aquel sonido como de salpicaduras de agua. En cuanto clareo un poco, Rosetsu descubrió que el sonido era producido por una carpa de gran tamaño que saltaba una y otra vez fuera del agua tratando de alcanzar un trozo de sembei abandonado sobre la superficie helada de un estanque próximo a donde él se encontraba. Durante cerca de tres horas el pez estuvo saltando de esta manera sin conseguir nada, cortándose y golpeándose contra los bordes del hielo mientras la sangre fluía allí donde había perdido las escamas. Rosetsu observó su resistencia con admiración. El pez lo intentaba por todos los medios imaginables. Algunas veces atacaba con resolución la placa de hielo donde la galleta reposaba, cargando directamente de abajo a arriba; otras veces daba un gran salto en el aire, con la esperanza de ir rompiendo al caer trocitos de hielo hasta alcanzar el sembei. Y de hecho, fue de esta manera, como la carpa pudo obtener su premio; sangrando y herida, su obstinada perseverancia se había visto recompensada”6.
¡Feliz día para todos los niños, que crezcan con salud y un espíritu de perseverancia!
Por María Florencia Zaia
Imágenes: María Florencia Zaia, sushifactoryblog.com, Wikipedia y Freepik.es
Sobre María Florencia Zaia
Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Relaciones Internacionales. En sus comienzos (2006), se vinculó con Japón por trabajo y estudio. Colaboró con el diario “La Plata Hochi”. Estudia japonés desde hace doce años. Siempre tuvo interés por la cultura japonesa y sus valores virtuosos (Bushido). Gusta de su literatura, algunos de sus autores predilectos son Natsume Soseki y Yoko Ogawa.
Referencias
1Más información en: “Tango no sekku”, Nippon.com en español. Publicado el 5 de mayo de 2015. https://www.nippon.com/es/features/jg00052/
2 “Tango no sekku”, Nippon.com en español. Publicado el 5 de mayo de 2015. https://www.nippon.com/es/features/jg00052/
3 Remontar: 1. Tr. Superar algún obstáculo o dificultad. 2. Tr. Subir una pendiente, sobrepasarla. 3. Tr. Navegar aguas arriba en una corriente. Real Academia Español (RAE).
4 Más información en: “The Koi Dragon Legend”, Kioto´s Gion Matsuri, en “The Gion Festival”, https://www.gionfestival.org/blog/the-koi-dragon-legend/
5 “Una carpa enseña una lección de perseverancia”, en libro: Richard Gordon Smith, “Cuentos tradicionales de Japón”, Traducción: Fernando Álvarez, Editorial Satori, Tercera Edición, febrero 2018, Gijón, España.
6 Op. Cit., páginas 52 y 53 referenciado en cita 5 del presente artículo.