El 6 de octubre, los japoneses colocarán tsukimi dango (月見団子), en bandejas de laca negra con bordes bermellón y dibujos en dorado opaco. Una, dos, tres, cuatro bolas de arroz: una pirámide. Esta ofrenda a la otoñal luna más bella es, a su vez, un agradecimiento a la cosecha. La pirámide de esferas dulces se colocará en un lugar espacioso, …
Leer más »victoria nakazato
La nueva novela «El Embajador y Su Esposa»: Minae Mizumura explora la identidad de los japoneses en Brasil, América Latina y Japón
La Dra. Cecilia Ohana, experta en la historia de la colectividad japonesa en Argentina, nos recuerda con frecuencia una frase tan sencilla como profunda: «No hay pueblos sin historia». Reflexionemos sobre qué significa ser japonés en la historia de la colectividad japonesa en América Latina, a través de la nueva novela de Minae Mizumura, autora de La herencia de la …
Leer más »Poesía y naturaleza en «A Scene at the Sea»: una conexión entre waka, silencio y mar
El vínculo entre la naturaleza y Japón es algo que asumimos por inercia, casi como si fuera un rasgo inamovible de su identidad nacional. Así es cómo consumimos su cultura, entre dioses y festividades, las mismas que acarician un sentido poético encapsulado a través de waka y literatura clásica, arraigado en una estética dócil sintoísta y budista que decora nuestros …
Leer más »Peculiaridades del equinoccio de otoño japonés
¿Qué es el equinoccio de otoño? En el equinoccio japonés del 23 de septiembre de 2025, el Sol salió justo en el este, y se escondió exactamente sobre el oeste, y el día y la noche tuvieron la misma duración. Según la Real Academia Española (RAE), equinoccio proviene: “Del latín: aequinoctium, y este de aequus ‘igual’, nox, noctis ‘noche’ e …
Leer más »El paisaje construido de Okinawa. Los bloques Hana.
Es casi imposible sacar una foto en Okinawa sin que aparezcan los Hana burokku: los bloques de hormigón calados con patrones geométricos y florales. También se los puede encontrar en otros países, pero en Okinawa innumerables bloques se disponen en cercas, muros exteriores, paredes de terrazas y balcones. Además de eliminar la sensación opresiva de los muros grandes de hormigón …
Leer más »“Mitate, mirar, mudar y mutar”: una invitación a descubrirlo
La presentación de “Mitate, mirar, mudar y mutar” fue como una ceremonia de té. En un espacio estrecho del Museo de Arte Oriental había dos anfitrionas, la profesora y traductora, Amalia Sato, la autora del libro, Mami Goda san. Familiares, amigos, estudiantes, conocidos –los invitados–. Y un tercer elemento –entendido como un conjunto– que cobró dinamismo propio al inicio, durante …
Leer más »Los sabores de Okinawa, en Buenos Aires
Hay muchas esquinas en la ciudad de Buenos Aires, pero casi ninguna puede hacerte tan feliz como la esquina del restaurante Nueva Okinawa, donde te reciben con sonrisas, la comida es reconfortante, y el ambiente con madera y música okinawense de fondo nos invitan a la calma. Como plus, salís conociendo un poquito más de la cultura gastronómica de Okinawa. …
Leer más »Desde el norte de México a Okinawa: memoria, identidad y compromiso en la experiencia de Daikichi
Cuauhtli (Daikichi) nació y creció en Monterrey. Es quinta generación de inmigrantes okinawenses en México y hoy nos cuenta cómo fue viajar a Okinawa a través de una beca de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón). Además nos ofrece una mirada reflexiva sobre la historia y la realidad actual de la prefectura, aportando contexto y la sensibilidad propia de …
Leer más »La identidad y lo invisible: Desde El Viaje de Chihiro hasta el cine de Mikio Naruse.
Con motivo del reestreno de El Viaje de Chihiro en nuestro país me pareció interesante poder dialogar un poco con algunas de las lecturas que la narrativa de Miyazaki nos otorgó. En particular, me quedé pensando en el espacio en el que se construye la identidad en Chihiro y cómo esta se desprende de lo invisible, de lo no dicho, …
Leer más »Una Ceremonia de Té desde cerca: 70 años de la escuela Urasenke Argentina
En el marco de los festejos por el 70° aniversario de la escuela Urasenke Argentina, los estudiantes de la práctica de té (chadō) fueron los anfitriones durante 7 ceremonias de té realizadas durante todo el domingo 3 de agosto en Furaibo, cerca de Plaza de Mayo. Fui invitada a presenciar la ceremonia, y desde Alternativa Nikkei quiero contarles cómo fue …
Leer más »