Inicio » Actualidad » ¿Por qué los jóvenes japoneses han perdido interés en la política?
Yamato Aoki es un estudiante universitario que creó un foro para que jóvenes de su edad se comuniquen directamente con los legisladores de la Cámara de Representantes. | Foto Yoshiaki Miura (www.japantimes.co.jp)

¿Por qué los jóvenes japoneses han perdido interés en la política?

Los números son elocuentes: la juventud en Japón no tiene gran participación en el ámbito político. ¿Cuáles son las razones de este desinterés generalizado?

Según estadísticas oficiales sobre las elecciones para la Cámara de Representantes en 2012, la asistencia y voto en las elecciones fue del 59,3%; por otra parte una nota de The Japan Times que habla sobre el poder no aprovechado de los jóvenes nipones para lograr cambios políticos, recalca que solamente el 38% de los votantes de 20 a 24 años concurrió al evento eleccionario.

Esta imagen parece repetirse a lo largo de los años y no distingue de nivel local, prefectural ni nacional. A pesar de ser una nación donde el sufragio no es obligatorio y la edad mínima para electores 20 años, los datos son alarmantes. La política es participación. Dejando de lado que la asistencia es tan sólo un indicador, los jóvenes japoneses han reducido su presencia en la política. Para comprender esto es preciso centrarse en dos espectros: las características sistémicas y las generacionales.

De las particularidades sistémicas, en primer lugar destaquemos que en Japón la política es hereditaria. Los líderes actuales provienen de familias tradicionalmente arraigadas a la política, lo cual dificulta el ingreso de ciudadanos con antecedentes familiares divergentes. Abe, Hatoyama, Fukuda y Aso, son los ejemplos más conocidos. En pocas palabras: en Japón los Koizumi son la norma, los Noda la excepción.

En segundo lugar, sería una burda generalización decir que el “milagro” (económico japonés) redujo la participación en la política, sin embargo muchos japoneses comenzaron a priorizar los intereses personales devenidos del porvenir económico, en detrimento de los sociales y colectivos

Como tercer característica sistémica podemos decir que la política japonesa es jerárquica, desalienta la participación, más la de los jóvenes.

Y como última idea tenemos que mencionar a la cultura corporativa. Ésta, exacerbada a partir de los años 50, implicó que desde jóvenes los japoneses pongan sus ojos sobre un futuro laboral en alguna gran corporación. La política comenzó a ser vista como un ámbito improductivo.

Respecto de las características generacionales, primero observamos que las nuevas generaciones poseen intereses personales inmediatos. La política es vista como una carrera a largo plazo, la cual posiblemente no arroje los mismos beneficios que el sector corporativo.

El segundo concepto se refiere a que muchos jóvenes procedentes de ámbitos ajenos a la política, desconocen el funcionamiento sistémico. De esta manera jamás lograrán insertarse dentro del mismo, tan sólo por no contar con los mencionados atributos familiares.

Por último, hay que decir que los nietos del “milagro” fueron criados en una coyuntura económica más que política, su formación apuntó a la inserción dentro del engranaje corporativo. Ello conllevó a que su cultura generacional evidencie desinterés por las cuestiones cívicas y ciudadanas.

Las movilizaciones masivas y protestas sociales de los ‘60 son hoy tan sólo un mero recuerdo. El ingreso de los baby-boomers al mercado laboral, las posteriores privatizaciones, la reducción del poder sindical y el cambio de cultura política de los universitarios se sumó a la cambiante coyuntura nacional e internacional de las décadas del ‘80 y ‘90. Luego de la burbuja nada volvió a ser igual. Esto permite responder el interrogante inicial: hoy coexisten un cambio generacional y cívico – cultural con la compleja estructura sistémica de la política japonesa.

 

Referencias

(1) Elections for the House of Representatives, Government Employees & Elections, Statistics Bureau, MOIAC, Japan, 2014.

(2) Activist seeks to tap power of youth for political change, The Japan Times, 13 de mayo de 2014.

 

Acerca de Tomás Vera Ziccardi

Tomás es Licenciado en Relaciones Internacionales (Univ. del Salvador, 2013). En el 2012 fue becado para especializarse en política y relaciones internacionales del Japón en la Universidad de Sofía. Es autor de las investigaciones The 1955 System: From systemic features to radical transformations (2012) y La política exterior japonesa durante los gobiernos de Minshutō (2013). Su tesis de grado se titula Las relaciones Argentina – Japón (2003 – 2013).

Comentarios

[vivafbcomment]

Deja un comentario