Inicio » Actualidad » Bazaa, Gran Kermese COA, celebración del “Uchinanchu no Hi” -Día del Okinawense-

Bazaa, Gran Kermese COA, celebración del “Uchinanchu no Hi” -Día del Okinawense-

 Día mundial del Uchinanchu

 

El “Día mundial del Uchinanchu” fue ideado y propuesto por dos descendientes de la prefectura de Okinawa, el Sr. Andrés Higa (Argentina) y el Sr. Tadashi Andrés Isa Urbina (Perú), que habían residido en la ciudad de Nago. El establecimiento de este día fue el 30 de octubre de 2016, durante la ceremonia de clausura del 6to. Festival de Uchinanchu. De esta manera se detalla en la Página Web de la Red Mundial Uchina.[1]

Debido a que muchos okinawenses han emigrado hace años a diversos países del mundo, han contribuido a difundir sus costumbres y su cultura tradicional en horizontes lejanos:

“Hace más de cien años atrás, muchos uchinanchus con esperanzas de triunfar en tierras extranjeras, con mucha voluntad y un fuerte espíritu de “bankoku shinryo” emprendieron viaje. Superando muchas dificultades, pudieron establecerse en cada región, y dejando un legado de cultura e identidad uchinanchu a sus hijos y nietos. Como consecuencia se ha construido en conjunto la red mundial uchinanchu que heredamos y desarrollamos. Deseando que en el futuro siga prosperando, declaro esta fecha aniversario”[2].

En nuestro país representa a esta Red Mundial el Centro Okinawense de la Argentina (COA): “El Centro Okinawense en la Argentina es la institución que nuclea a todos los Okinawense en la Argentina. Además de esta institución, hay aprox. 40 agrupaciones y asociaciones sociales y de cultura okinawense, algunas de las cuales poseen su propia sede social. Además de Buenos Aires, también hay una importante comunidad de okinawense radicados en las provincias de Córdoba y Santa Fé”[3].

 

Bazaa en conmemoración del  “Día mundial del Uchinanchu

 

Hace mucho que no iba a un matsuri –festival- o Bazaa –bazar- de la colectividad japonesa por eso al cruzar las puertas de madera abiertas mostrando a gran salón de la planta baja de COA sentí nostalgia y se me dibujó una sonrisa.

Recuerdo que comencé a ir a los matsuri de Sarmiento y de La Plata en el año 2006 o 2007, incluso alguna vez vestí yukata.

La sensación al ir a este tipo de eventos organizados por la comunidad japonesa es siempre la misma: valores que laten y no dejan de hacerlo[4].

Las familias organizadas y colaborando para la institución, sin distinción de autoridad, asociado o colaborador, todos trabajando para cumplir con objetivos/Propósito. Hay ciertos comportamientos y conductas arraigadas que se perciben el día del evento que fueron cimentándose previamente: trabajo voluntario y en equipo, aprehender, es decir, tomar como propia esa contribución por el bien de todos, donar tiempo, valorar lo que se hace con las propias manos, honrar y difundir la cultura de los antepasados, es decir, los que se esforzaron por construir un buen porvenir para las generaciones venideras, solidaridad, ayuda mutua, etc.

Ese día de celebración se presentaron actividades culturales, charlas, talleres, proyecciones, arte marcial, karaoke, danza, canto, baile, posters con información educativa e histórica.

Además, hubo stands de comida tradicional japonesa como Udon, Ramen, Onigiri, dulces japoneses como el Dorayaki, Mochi de matcha, de anko –porotos dulces, Sātā andāgī –dulce típico de Okinawa parecido al buñuelo-. Sumado a estos deliciosos sabores, se desplegaron puestos de venta de adornos en cerámicas, peluches, juguetes, remeras con inscripciones de haiku, tazas, bijouterie estilo japonés como aritos y dijes colgantes, cuadernos con estilo Nippon, venta de libros de literatura e idioma japonés, informativo –Agrupación Argentina de Cooperación Nikkei -ACCONI-, etc.

El Bazaa contó con la asistencia de muchas personas interesadas en Japón y su cultura. Algunos de los presentes era la primera vez que asistían a un evento de la colectividad como Jimena (27) quién era docente y fue a ver a su alumna y conocer la cultura, la danza y la comida, acompañada por Julián (34) que siempre le interesó la historia japonesa y cómo Japón influyó en toda la historia global, según la opinión que esta pareja brindó.

En cuanto a las actividades que se mencionaron anteriormente en planta baja se pudo disfrutar de: RYUKYUKOKU MATSURIDAIKO filial Argentina –Danza tradicional okinawense con tambores-,  Ryukyu buyō –Danza típica de Okinawa con audio-: “Tsubura no Kai”, “Shoosetsukai Filial Argentina”, “Ryusen Honryu Ryusei Kai”. Mukaito taiko –tambores típicos- reseña del grupo. Karate Okinawense: reseña a cargo de la Asociación de Karate-Dō “Shorin Ryu Matsubayashi”, karaoke COA con temas de Okinawa e imágenes de Okinawa o actividades del 2do. Piso emitidas en la pantalla.

La danza fue otras de las actividades que despertaron un gran interés del público presente. La danza tradicional okinawense ilumino los ojos que la admiraron cuando las danzantes ingresaron con Hanagasa 「花笠」 –sombrero en forma de flor- rojo, dorado, con triángulos en celeste, coronado por un capullo semiabierto, además del colorido, significa una caricia para los oídos por la música y las yuchidaki-castañuelas de bambú-.

Una niña llamada Lucia (10) vestida de yukata y pintada, lista para una danza tradicional comentó que interpretaría una danza sobre una chica que está en Okinawa que va contando cómo le piden matrimonio. Ella nos contó que desde chiquita iba mucho a Asia y a Japón.

Otra persona, Paola (50) había asistido al evento por una invitación de su nuera quién trabaja en COA y quería que conocieran un poco la cultura. Paola también agregó que era una forma de conocerla a ella –su nuera- y el lugar donde ella nació. Además, dijo que le gustaba su cultura bien arraigada. La otra mujer que estaba con ella Valeria (49) era la mamá de Nina, con ascendencia de Kanagawa, quién vivió veinticinco años en Japón, resaltó que ver el bazaa le recordaba muchas cosas, por eso habían ido a “Reencontrar el recuerdo”.

 

Nahuel (33) comentó que siempre le había gustado la cultura japonesa, que les había llamado la atención y que le gustaría visitar Japón, pero mientras tanto se “Empapan” con este tipo de eventos que son autóctonos desde la comida, los bailes hasta las fotos. Era la primera vez que iban a un bazaa de COA. Alina (32) dijo que le gustaba el baile, escuchar los instrumentos que eran algo atípico, la comida y la gente en sí, que les cuenten un poco de la historia, cómo se le acercaban, y lo amables que eran. Así que uno lo disfruta desde ese lugar también, concluyó.

En el segundo piso realizó la apertura de las actividades el grupo Nomura Ryu Ongaku Kyokai Akoku Shibu –agrupación de música koten (clásica) okinawense traída a la argentina en 1960, tocaron «Kari no ensou»[5]. La danza, la música y el canto: “kagiyadefu” por el grupo Okiryukai – 「沖留会」, “Nubui Kuduchi” por Miyagi Ryu Uchima Kiyoko Ryubu Kenkyujo Aruzenchin Shibu, “Yotsudake”, una de las danzas más representativas de Okinawa, cuya vestimenta consta del sombrero en forma de flor como se mencionó anteriormente, cuya performance estuvo a cargo del grupo Tamagusuku Ryu Oniwa Kiku no kai.

Con relación a la danza tradicional, la Sra. Estela Morikone, instructora de la Escuela  Miyagi Ryu Uchima Kiyoko Ryubu Kenkyujo Aruzenchin Shibu, nos contó que se encuentran en COA hace más de veinte años dando clases y practicando la danzas tradicionales okinawenses. El día del Bazaa ella estuvo a cargo de la exposición de la indumentaria para los odori –danzas tradicionales-, siendo la más importante el “Bingata” [6]「紅型」, que es un kimono para celebraciones importantes, y ella vestía un “Kunji” anaranjado, hay de distintos colores y son para las danzas populares tradicionales folclóricas de Okinawa.

En este espacio también hubo taller de Shisa, charla a cargo del Sr. Hugo Eguchi, charla sobre historia de Okinawa y antropología, charla de la ex becaria Srita. Sole Uchima, quién realizó una presentación del cine contemporáneo de Okinawa, etc.

Realmente fue un Bazaa donde se pudo celebrar como si de desplegara un abanico: lo cultural, lo educativo, lo deportivo –artes marciales-, lo gastronómico, sus productos, etc. todo lo que la prefectura de Okinawa tiene para mostrar, conocer y brindar.

¡Muchas Gracias!

 

 

[1] https://wun.jp/es/wud/

[2] Ídem

[3] https://www.okiren.org.ar/institucional/

[4] http://www.laplatahochi.com.ar/index.php?option=com_content&id=792

[5] https://www.youtube.com/watch?v=f47Xuyvj2hY video publicado en Página de Facebook de la agrupación  “Nomuraryu Argentina”「 野村流アルゼンチン支部」4 de marzo “Día del Sanhin

[6] http://revistacultural.ecosdeasia.com/bingata-tesoro-textil-okinawa/

 

 

María Florencia Zaia: Nació en Luján, pcia. de Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Relaciones Internacionales. En sus comienzos (2006), se vinculó con Japón por trabajo y estudio. Colaboró con el diario “La Plata Hochi”. Estudió japonés por muchos años en el Instituto Privado Argentino-Japonés Nichia Gakuin. Siempre tuvo interés por la cultura japonesa y sus valores virtuosos (Bushido). Gusta de su literatura, algunos de sus autores predilectos son Natsume Soseki y Yoko Ogawa.

Acerca de victoria nakazato


Comentarios

[vivafbcomment]

Deja un comentario