Inicio » Entrevistas » La voz femenina en la literatura de Nihon
Ilustración de Murasaki Shikibu, por Tosa Mitsuoki. Shikibu fue la autora de la primera novela japonesa, “Genji Monogatari”. By Tosa Mitsuoki (1617 - 1691) [Public Domain], via Wikimedia Commons.

La voz femenina en la literatura de Nihon

En esta entrevista, la Prof. Amalia Sato nos invita a recorrer el camino del rol de la mujer como protagonista clave en la literatura japonesa.

¿Fue importante el rol femenino en la escritura fonética japonesa? 

En la historia cultural universal, la creación de una escritura fonética a partir de otra totalmente distinta conceptualmente, es un caso inédito, como son los ideogramas chinos. Y fueron las mujeres de la Corte que, a fuerza de pincel y a lo largo de unos cuatro siglos, estilizaron las formas de los futuros hiragana en su correspondencia privada y en su producción poética y de diarios personales. Lo importante es que fue una escritura compartida con los varones, lo cual permitió que se impusiera y consolidara como escritura expresiva de la lengua japonesa.

¿Cómo se adaptan los ideogramas importados de China al lenguaje oral de un Japón sin escritura?

Los ideogramas con su lectura china eran empleados por los letrados para asuntos oficiales, pero se les agregó una lectura japonesa que duplicaba la lectura original china. Así hubo dos sistemas: «kun yomi» y «on yomi». Un mismo ideograma con dos sonidos, dos expresividades, para dos lenguas,

¿Cuáles son las exponentes de la literatura de Japón destacadas de todos los tiempos y cuáles son sus obras?

La literatura japonesa conoce su momento de gloria apenas cuando despega la expresividad de la escritura fonética en los siglos X y XI. Después la literatura de mujeres sufre un eclipse, un borramiento. Sei Shoonagon y Murasaki Shikibu son dos nombres fundantes de muchas tendencias y emocionalidades que todavía persisten: «El Libro de la almohada» y el «Romance de Genji», de un atractivo absoluto.

Billete de cinco mil yen emitido el 1 de noviembre de 2004, donde aparece la escritora Ichiyō Higuchi, del Período Meiji. Imagen by Eclipse2009 (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons.
Billete de cinco mil yen emitido el 1 de noviembre de 2004, donde aparece la escritora Ichiyō Higuchi, del Período Meiji. Imagen by Eclipse2009 (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons.
image002
Amalia Sato con Lourdes Massimino (autora de la sección Literatura de Alternativa Nikkei).

El kabuki también tuvo protagonistas femeninas. ¿Cuáles son sus orígenes y qué papel cumplió la joven Okuni? ¿Qué es un onnagata?

La joven Okuni, danzarina y actriz del siglo XVII, honrada con una estatua en la ciudad de Kioto, es la gestora de un movimiento de danza y teatro donde jovencitas desafiantes, en medio de las turbulencias del siglo cristiano en Japón, provocaron una revolución en el gusto y la consideración de lo femenino. Luego, por censura, este arte pasó a ser terreno de los hombres, estabilizado como teatro kabuki,  a tal punto que los roles de mujer dieron lugar a la figura del onnagata, el actor mujer, cuyo máximo exponente es hoy en día Bandō Tamasaburō, de quien recomiendo ver «Sagi Musume,  la muchacha garza».

¿Cómo y por qué se dio el encuentro de Oriente y Occidente en Europa? ¿A qué se llama japonisme?

Es un encuentro en espejo, Japón se occidentaliza y Europa se japoniza, y ese vaivén no terminará nunca. Un movimiento en paralelo de fascinaciones, impostaciones, ilusiones que sigue vigente, por sobre la historia, como una supraestructura productiva de felices contaminaciones y apropiaciones.

En su opinión, ¿cuál es la escritora más interesante del siglo XIX y por qué? ¿Cómo fue su visión de la sociedad de su tiempo y del rol de la mujer?

Todavía tenemos que descubrir en lengua española a Higuchi Ichiyoo, una escritora de diarios y relatos de enorme inteligencia que revela los costos de la acelerada modernización de la era Meiji. Muchos la consideran la primera escritora moderna y la sucesora después de casi nueve siglos de Sei y Murasaki, por su talento.

Prof. Amalia Sato.
Prof. Amalia Sato.
Amalia Sato. Foto: Lourdes Massimino
Amalia Sato. Foto: Lourdes Massimino

¿Qué influencia tiene la cultura popular en la vida de los japoneses de todas las épocas?

Lo que vemos hoy en día es el triunfo de la cultura popular del color, el movimiento, el humor. Finalmente, es como si la época Edo reviviera en la vitalidad sin límites del manga y el animé, en la ilusión del dibujo y la entronización de los ilustradores, en el humor del mundo kawaii. Todos los jóvenes que se inician en el estudio de la lengua japonesa por su devoción al manga son prueba de esto. Palabra, dicho sea de paso, que nos remite al gran Hokusai que así llamaba a sus dibujos caprichosos, locos y veloces, capaces de dar cuenta de muchos mundos.

¿Hay fusión entre las dos culturas en la literatura  femenina actual? ¿Hay alguna figura que concentra en su literatura las nuevas tendencias de Japón? El    manga y el animé, las nuevas tribus urbanas identificables por sus jergas, vestimentas, la cultura Kawaii, ¿pueden llevar a la prosa?

Una autora que puede iluminar esta potencia del manga es Banana Yoshimoto, recomiendo que lean «Kitchen», para mí su obra más lograda Pueden comprobar cómo su relato tan leve se desliza como el lápiz de un ilustrador para trazar las metamorfosis de sus personajes.

Y en cuanto a la actualidad de la cultura japonesa, basta ver la variedad de intereses que en nuestro país encuentran eco: culinaria, ikebana, amigurumi, origami, kamishibai, artes marciales, caligrafía, bordado, haiku, lengua…En fin, algo que las instituciones culturales de la colectividad, sin duda, ayudan a difundir y que encuentra sus apasionados cultores en un medio cultural tan permeable, curioso y creativo como el de nuestra Argentina, país de fantásticas mezclas y posibilidades en todos los sentidos.

Amalia Sato es profesora en Letras (UBA). Editora de la revista literaria Tokonoma, traducción y literatura. Profesora de Español para brasileños en la Fundación Centro de Estudos Brasileiños. Es autora del libro de ensayos “Japón en Tokonoma. Su literatura: textos + lecturas” con prólogo de Haroldo de Campos.

Entre sus traducciones: “El libro de la almohada” de Sei Shonagon; “En construcción” de Mori Ogai; “Japón: lo próximo y lo distante” de Renato Ortiz; “El gran espejo del amor entre hombres” de Ihara Saikaku; y “El maestro de go” de Yasunari Kawabata.

Acerca de Lourdes Massimino

Escritora. Arquitecta. Sabe francés, inglés y comenzó a estudiar japonés con la Prof. Norma Hokama en el CUI y actualmente toma clases particulares con la Prof. Sachiko Matuura. Talleres Literarios en Instituto Superior de Letras “Eduardo Mallea” (1996-2005); Museo de Arte Español “Enrique Larreta” (1995); Taller literario de Hebe Uhart; Taller de escritores de Elsa Osorio. En TEA dicta Talleres de Escritura para Adolescentes y Adultos y organiza Tés Literarios dos veces por año. Clases en grupo y particulares (2014-2015) Entrevistas. Breve conferencia sobre algún tema literario. Lectura de poemas y cuentos de los participantes. Obra publicada: —Acuarelas de pasión Libro de prosa poemática y cuentos. Edic. Mallea 1998 (Bs. As.) —Siete conjuros contra el silencio Obra en colaboración con otros escritores. Edic. Mallea 1999 (Bs. As) —Eldígoras - EOM Revista Virtual de Literatura Director: Francisco Javier Cubero www.eldigoras.com (Barcelona, España) —“Vientos de Otoño-Primavera en el Alma” Libro conjunto con Celia Mouliáa. Cuentos (2012) Ediciones Mallea Bs.As. Premios: —2006/7 “Primeros premios”, libro de cuentos Instituto Cultural Latinoamericano. Editorial Aries Primer premio de Narrativa “Mi dulce Mara” y “Doña Catalina y la vecina”, cuentos. Novelas inéditas: *Cuatro Estaciones para Enamorarse *Te Seguiré Adonde Me lleves *Un Secreto a Voces

Comentarios

[vivafbcomment]

Deja un comentario