Tanizaki Junichiro mostró que el washi tiene calidez, suavidad y blancura de nieves primigenias y esponjosidad tal cual hoja de árbol: “Se dice que el papel es un invento de los chinos. Mientras que el papel occidental lo vemos como algo de uso puramente práctico, algo que no nos inspira ningún sentimiento en particular, la contemplación de la textura del …
Leer más »Tag Archives: cultura
Celebración del 65° Aniversario de Nomura Ryu en la Argentina (Parte II)
El Sr. Daniel Miyagi contó que: “El grupo nació hace sesenta y cinco años, en septiembre de 1960. Fue fundado por inmigrantes okinawenses. Hay una particularidad de los okinawenses que es tocar mucha música con ese instrumento parecido a una guitarra que se llama sanshin y muchos inmigrantes han traído ese sanshin, acá a la Argentina, consigo, con su equipaje, …
Leer más »Lamp en Argentina: entre retazos de shibuya-kei y un tenue jazz pop
El miércoles 8 de octubre tuvimos la suerte de disfrutar del primer concierto de Lamp @botanicalhouse_lamp en el país en el marco de su tour mundial “Future Behind Me”. La banda de indie pop llegó para tocar en el C Art Media @ccomplejoartmedia y nos deleitó con un sonido onírico, repleto de una versatilidad instrumental y atravesado por un talento …
Leer más »Tsukimi: luna de arroz y de taro
El 6 de octubre, los japoneses colocarán tsukimi dango (月見団子), en bandejas de laca negra con bordes bermellón y dibujos en dorado opaco. Una, dos, tres, cuatro bolas de arroz: una pirámide. Esta ofrenda a la otoñal luna más bella es, a su vez, un agradecimiento a la cosecha. La pirámide de esferas dulces se colocará en un lugar espacioso, …
Leer más »Poesía y naturaleza en «A Scene at the Sea»: una conexión entre waka, silencio y mar
El vínculo entre la naturaleza y Japón es algo que asumimos por inercia, casi como si fuera un rasgo inamovible de su identidad nacional. Así es cómo consumimos su cultura, entre dioses y festividades, las mismas que acarician un sentido poético encapsulado a través de waka y literatura clásica, arraigado en una estética dócil sintoísta y budista que decora nuestros …
Leer más »“Mitate, mirar, mudar y mutar”: una invitación a descubrirlo
La presentación de “Mitate, mirar, mudar y mutar” fue como una ceremonia de té. En un espacio estrecho del Museo de Arte Oriental había dos anfitrionas, la profesora y traductora, Amalia Sato, la autora del libro, Mami Goda san. Familiares, amigos, estudiantes, conocidos –los invitados–. Y un tercer elemento –entendido como un conjunto– que cobró dinamismo propio al inicio, durante …
Leer más »La identidad y lo invisible: Desde El Viaje de Chihiro hasta el cine de Mikio Naruse.
Con motivo del reestreno de El Viaje de Chihiro en nuestro país me pareció interesante poder dialogar un poco con algunas de las lecturas que la narrativa de Miyazaki nos otorgó. En particular, me quedé pensando en el espacio en el que se construye la identidad en Chihiro y cómo esta se desprende de lo invisible, de lo no dicho, …
Leer más »Una Ceremonia de Té desde cerca: 70 años de la escuela Urasenke Argentina
En el marco de los festejos por el 70° aniversario de la escuela Urasenke Argentina, los estudiantes de la práctica de té (chadō) fueron los anfitriones durante 7 ceremonias de té realizadas durante todo el domingo 3 de agosto en Furaibo, cerca de Plaza de Mayo. Fui invitada a presenciar la ceremonia, y desde Alternativa Nikkei quiero contarles cómo fue …
Leer más »Máscaras en la literatura japonesa: revelaciones históricas y culturales
¿Qué significa máscara?, según la Real Academia Española (RAE), la primera definición enuncia: “Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales”. En la tercera se lee: “Objeto que cubre la cara o …
Leer más »La influencia del Kabuki en el cine de Yasujirō Ozu: un diálogo entre tradición y modernidad
Para entender parte de la esencia del cine japonés es inevitable posar la mirada en cómo se configuró la llegada del cinematógrafo a Japón. Esta tuvo lugar en 1897 y adoptó, inherentemente, el alma del teatro tradicional del país, atravesado por el Noh y el Kabuki. En esa unión semántica, podemos vislumbrar cómo emerge y se posiciona la figura del …
Leer más »
Alternativa Nikkei Revista Online de la Cultura Japonesa