Con motivo del reestreno de El Viaje de Chihiro en nuestro país me pareció interesante poder dialogar un poco con algunas de las lecturas que la narrativa de Miyazaki nos otorgó. En particular, me quedé pensando en el espacio en el que se construye la identidad en Chihiro y cómo esta se desprende de lo invisible, de lo no dicho, …
Leer más »Tag Archives: cultura
Una Ceremonia de Té desde cerca: 70 años de la escuela Urasenke Argentina
En el marco de los festejos por el 70° aniversario de la escuela Urasenke Argentina, los estudiantes de la práctica de té (chadō) fueron los anfitriones durante 7 ceremonias de té realizadas durante todo el domingo 3 de agosto en Furaibo, cerca de Plaza de Mayo. Fui invitada a presenciar la ceremonia, y desde Alternativa Nikkei quiero contarles cómo fue …
Leer más »Máscaras en la literatura japonesa: revelaciones históricas y culturales
¿Qué significa máscara?, según la Real Academia Española (RAE), la primera definición enuncia: “Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales”. En la tercera se lee: “Objeto que cubre la cara o …
Leer más »La influencia del Kabuki en el cine de Yasujirō Ozu: un diálogo entre tradición y modernidad
Para entender parte de la esencia del cine japonés es inevitable posar la mirada en cómo se configuró la llegada del cinematógrafo a Japón. Esta tuvo lugar en 1897 y adoptó, inherentemente, el alma del teatro tradicional del país, atravesado por el Noh y el Kabuki. En esa unión semántica, podemos vislumbrar cómo emerge y se posiciona la figura del …
Leer más »Tanabata: Festival de las estrellas
El “Festival de las estrellas” es un evento tradicional que se celebra en Japón el siete de julio de cada año. Es uno de los cinco festivales estacionales anuales más importantes. Tanabata, sus ideogramas La palabra Tanabata en japonés puede escribirse con diversas combinaciones de caracteres/ideogramas, y esto podría estar asociado a las diferentes teorías que existen sobre el origen …
Leer más »Himiko y el desasosiego identitario: cómo Masahiro Shinoda cuestionó el relato de Japón
La cuestión identitaria ha sido para Japón, en mayor o en menor medida, una forma de autoafirmación nacional. Un retrato esencialista que buscaba guiarlo moral y estéticamente bajo una narrativa homogénea de cara a occidente. Siendo un discurso que se halla en el término “nihonjinron” (日本人論), y que describe de manera revalidatoria una unicidad supuestamente propia de aquello que significa …
Leer más »Día del niño: curiosidades del pez Koi
Día del niño: origen y significados El día del niño, que en japonés es:「端午の節句」 (Tango no sekku), es el 5 de mayo. Esta festividad es una de las cinco estacionales que se celebran en Japón a lo largo del año. Ese día se ora por el crecimiento saludable de los niños, y por el deseo de que puedan enfrentar la …
Leer más »Miyagi, tienda de té: agua, hojas y viento al alcance de las manos
¿Cuántos lugares entran en una sola taza de té? Tomar un té quizás es una forma de traer hacia nosotros, por un ratito, un lugar al que nos gustaría volver. También a las personas que relacionamos con ese lugar. Y a las que vimos tomar ese mismo té. Inspirada en la costumbre de su abuela de tomar té verde con …
Leer más »Sakura mochi: Añorar su aroma, recrear un “Paisaje interior”
El Sakura mochi es un símbolo de la primavera de Japón, que invita a imaginar un paisaje interior (心象風景). Un escenario donde el peculiar aroma de este dulce tradicional se funde entre los delicados pétalos de las flores del cerezo en la temporada de su contemplación (hanami). Es un dulce de arroz glutinoso y pasta de judías rojas envuelto en …
Leer más »A través de la década perdida y el sintoísmo: cómo August in the Water le dio identidad a la incertidumbre
Entender la década de los 90 en Japón es contextualizar retazos culturales y sociales que emergieron desde el seno de lo real. Es hablar de un país asfixiándose en expectativas que no se cumplieron con el peso de lo que pudo ser y con el anhelo de lo que no será, pero también de la llamada década perdida o ushinawareta …
Leer más »