El viernes 31 de octubre, el Centro Integral Daiwa fue escenario de un encuentro dedicado a celebrar el Día Mundial del Uchinanchu, una fecha que invita a reflexionar sobre la historia, la identidad y la memoria de la comunidad okinawense.
La actividad fue coorganizada por el Movimiento Yuimaaru y combinó reflexiones académicas con aportes y experiencias compartidas por los asistentes, además de una presentación musical que nos emocionó con los sonidos tradicionales de Okinawa.
La jornada contó con tres presentaciones que abordaron distintos aspectos de la historia y la cultura okinawense:
El Dr. Diego M. Santos (Universidad Pedagógica Nacional) abrió el ciclo con “Materialidad (perdida) y memoria. Dinero y moneda en Ryūkyū”, una exposición que exploró cómo los objetos pueden ser vehículos de memoria histórica.
A continuación, el Dr. Pablo Gavirati Miyashiro (UBA, Instituto “Gino Germani”) ofreció la charla “Políticas de Memoria, Paz e Identidad en Okinawa”, en la que destacó la importancia de la historia como herramienta para la construcción de una identidad colectiva.
Cerró el bloque la Lic. Manuela Trejo Arakaki (UBA), con “Historia y cultura okinawense en artistas de posguerra”. Su presentación incluyó trabajos de artistas contemporáneos de Okinawa, cuyas obras abordan lo ominoso, las presencias sutiles y la historia no canónica de los “otros mundos” que existen dentro de Okinawa.
El cierre estuvo a cargo del ensamble Sunawai, grupo de música okinawense fundado en 2001 por Rubén Isaac Sánchez, con un repertorio basado en canciones tradicionales min’yō.
El evento tuvo una enorme convocatoria. A sala llena, se reveló un gran interés del público por profundizar en el conocimiento sobre la historia y la cultura de Okinawa, y dejó en evidencia la necesidad de seguir generando espacios de encuentro y reflexión.
Desde la sección Okinawa Chanpuru de Alternativa Nikkei, celebramos la realización de este tipo de encuentros que establecen un puente entre las expresiones culturales okinawenses, la comunidad nikkei en Argentina y la sociedad en general. Si deseamos preservar y transmitir el espíritu uchinanchu, es fundamental promover instancias en que la reflexión académica y la producción cultural se entrelazan para dar lugar a nuevas formas de diálogo, donde las problemáticas de la coyuntura okinawense ocupan un rol central.
En ese camino, avanzar hacia una mayor circulación de estudios académicos en ámbitos culturales abiertos al público será esencial para mantener vivo el espíritu okinawense y transmitirlo a las próximas generaciones.
Nota: Melina Gioia Oshiro (@oshiro_gio en Instagram)
Fotos Gentileza: Florencia Iwaoka, Patricia Moro
Melina Gioia Oshiro nació en la Ciudad de Buenos Aires. Es nieta de una pareja formada por un inmigrante okinawense y una hija de inmigrantes italianos. Es Arquitecta egresada de la UBA y cuenta con estudios de Maestría en Gestión y Planificación del Transporte. Se desempeñó por más de doce años en el ámbito de la arquitectura y la planificación de la movilidad tanto a nivel nacional como internacional. Además es Técnica en Cultura y Lengua Japonesa egresada del Instituto de Superior de Estudios Japoneses – Terciario Nichia Gakuin. Obtuvo el premio “Joven Destacado Nikkei 2022” en el área “Profesionales” de la “XXXVII Edición de los Premios Joven Destacado Nikkei 2022” otorgado por el Centro Nikkei Argentino. En el año 2023 viajó a Okinawa en el marco de una beca de capacitación para la sociedad nikkei otorgada por JICA.
Alternativa Nikkei Revista Online de la Cultura Japonesa



