Inicio » Artes » Charla: “El papel japonés, tradición, actualidad y su rol como puente entre culturas”

Charla: “El papel japonés, tradición, actualidad y su rol como puente entre culturas”

Tanizaki Junichiro mostró que el washi tiene calidez, suavidad y blancura de nieves primigenias y esponjosidad tal cual hoja de árbol: 

“Se dice que el papel es un invento de los chinos. Mientras que el papel occidental lo vemos como algo de uso puramente práctico, algo que no nos inspira ningún sentimiento en particular, la contemplación de la textura del papel chino o japonés nos comunica una suerte de reconfortante calidez. En ambos el color es blanco, pero la blancura del papel occidental no es la misma que la del japonés hosho1 o la del papel blanco de China.  La superficie del papel occidental parece que repeliera la luz, mientras que la de nuestros papeles tiene una mullidez que la absorbe y que podríamos comparar a la suave superficie de las primeras nieves. Agradables al tacto, ningún ruido se oye cuando se arrugan o pliegan. Es la misma sensación apacible que se tiene al tocar las hojas de los árboles, la misma sensación de jugosidad”.2

Hara Kenya eligió el papel blanco como fuente inagotable de creatividad e imaginación, y las posibilidades que surgen del vacío. Escribió:

“Nuestra imaginación se ha transformado hasta extremos inimaginables como resultado de haber conferido existencia material, en forma de hoja fina y rígida, al principio de blancura. Así, aunque la invención del papel suele describirse como la invención de un «material de escritura», la importancia de su impacto «imaginativo» sobrepasa con creces su uso práctico. No cabe duda de que el papel es un soporte y de que, como tal, su importancia reside en su funcionalidad; sin embargo, la forma en que estimula la creatividad y la comunicación humanas resulta, si cabe, aún más significativa”.3

De este modo, un escritor, ensayista y un diseñador gráfico, profesor han enfocado su mirada sobre el papel. Asimismo, la Lic. Sabrina Matsumoto y el Mgter. Darío Andrés Menache han posado sus ojos sobre el papel japonés –washi-: “Le propuse a la Lic. Matsumoto unir nuestro conocimiento tanto en arte, en la restauración como en la historia de Japón”.4

El 26 de septiembre se llevó a cabo en el Museo de Arte Oriental la charla “El papel japonés: tradición, actualidad y su rol como puente entre culturas”, a cargo de la Lic. Sabrina Matsumoto y el Mgter. Darío Andrés Menache.5

Sabrina Matsumoto es Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y estudiante de la Tecnicatura Superior en Bibliotecología de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. Además, trabaja en la Gestión Documental del Departamento de Conservación y Restauración de Patrimonio Edilicio del Senado de la Nación, dicta clases en la Diplomatura de Cuidado de Colecciones Bibliográficas y Fondos Archivísticos de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y de Restauración de Papel en la universidad de donde egresó. 

Darío Andrés Menache es Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires, y Magister en Filosofía y Letras por la Universidad de Kioto, Japón, y actualmente está realizando una investigación de doctorado en la misma universidad. 

Ellos abordaron la temática del washi a través de la etimología idiomática, la forma de producción a lo largo de la historia, y las problemáticas que enfrenta en la actualidad en Japón, el papel como objeto de intercambio entre Oriente y Occidente, sus primeros usos en la religión budista y la cristiana, y por parte de la clase gobernante, así como también la utilización en el arte, la vida cotidiana, etc. 

Washi: su etimología en kanji

El Mgter. Darío Andrés Menache comenzó la charla introduciéndonos en el mundo del washi a través del idioma japonés, aclarando su significado 和紙 –washi-: “Es muy importante entender qué significa la palabra washi. Está compuesta por dos caracteres, originalmente chinos, saben que el idioma japonés está influenciado fuertemente por la cultura china, tenemos el carácter de Japón y el carácter de papel, o sea, papel japonés literalmente, pero antes de que los japoneses conozcan el papel occidental, sólo tenían una palabra para papel y esta palabra es kami (紙). El carácter de kami está compuesto por «hilo» y «objeto filoso», esto nos da la premisa de que el papel japonés se hace a partir de la materia prima vegetal, o sea fibra. Con un objeto filoso se toma la corteza del árbol y se hace el papel japonés, o sea, en el mismo carácter está el origen del papel”. Sumado a esto, él nos explicó que la palabra washi, surgió en el siglo XIX, cuando los japoneses incorporaron el papel occidental y para diferenciarla de youshi (洋紙), papel occidental. En este sentido, un dato interesante que aportó el Mgter. Menache fue que al momento del surgimiento de ambos vocablos: washi y youshi, este último podía significar también papel hecho a máquina, asimilando el proceso manual al papel japonés y el mecánico al occidental.

Invención, introducción a Japón, producción histórica

La Lic. Matsumoto nos enseñó que la historia más difundida sobre el origen del papel en China, es la atribución de su invención al eunuco y consejero de la corte imperial Cai Lun (105 d.C.), pero según excavaciones arqueológicas en China y a lo largo de la Ruta de la Seda durante el siglo XIX y XX, se infirió que su surgimiento podría haber sido anterior (200 a.C.). “Cai Lun cumplió un papel muy importante dentro de esta historia porque lo que presentó fueron avances tecnológicos relacionados con la forma de producir papel, una de ellas es la incorporación de fibras de corteza de morera que no habían sido tratadas anteriormente. Todos los papeles anteriores a esta época, estaban hechos de trapos y desechos textiles. Entonces desde China el papel llega a Corea, y posteriormente a través de Corea, llega a Japón”. 

La especialista puntualizó que un monje budista coreano fue quien introdujo el conocimiento de cómo producir papel a Japón, cumpliendo el budismo un rol destacado en la difusión del mismo. Resaltó un conjunto de necesidades para que aumentase la demanda de papel: religiosas (escritura, representaciones budistas, imágenes, sutras), político-administrativas (sistema burocrático), artísticas. 

En cuanto a los papeles más antiguos del Japón que sobreviven hasta nuestros días datan del 700 d.C. “Son registros tanto administrativos como de tributos, y algunos obsequios que le hicieron al Emperador Shōmu. El Emperador Shōmu va a construir un templo en Nara y dentro de ese templo hay un almacén de madera, donde estaban todos estos tesoros imperiales, dentro de ellos estos papeles”.

En cuanto a la producción, según lo explicado por la Lic. Matsumoto, en un principio, se utilizaban fibras como el ramio y el cáñamo pero luego se reemplazaron por otras especies porque eran muy trabajosas de manejar durante el proceso de elaboración del papel. Hay tres fibras que se fueron introduciendo en la producción por sus propiedades para el uso del papel y por etapas, a lo largo de la historia: kōzo, mitsumata y ganpi.6

En cuanto al período de aparición de estas tres fibras, las mejoras de los procesos y las calidades, sumado a algunos elementos del contexto, la Lic. Matsumoto nos enseñó, en términos generales que, el kōzo, se utilizó desde el inicio junto con el ramio y el cáñamo y fue ganando terreno hasta convertirse en la fibra predominante; el ganpi se introduce en la era Nara (710-794) y dará paso hacia fines de este período y principios de la era Heian (794-1185), al desarrollo de una técnica propia de Japón de producir papel. Los primeros ejemplares de papel reciclado también datan de este período. El mitsumata hará su aparición mucho más adelante, poco antes del inicio del período Edo y/o era Tokugawa (1603-1868), época de los samuráis, el budismo Zen, donde el papel se convertiría en un símbolo de poder, junto con el crecimiento de la clase comerciante que tuvo como correlato el florecimiento de las artes y el uso del papel en la vida cotidiana. Estas tres fibras se utilizan hasta nuestros días para elaborar distintos tipos de washi –papel japonés-. 

Forma de producción

Es muy interesante el proceso de producción artesanal no sólo por su laboriosidad, sino también porque el producto obtenido podría ser comparado con una gema preciosa, un ave o una flor en vías de extinción. El investigador Menache puntualizó la falta de jóvenes que quieran ir a trabajar al campo y la disminución de la transmisión del saber en las artes tradicionales. 

La Lic. Matsumoto dijo que: “El proceso de producción cuenta con estas etapas: cosecha, descortezado, cocción, blanqueo, limpieza, desfibrado, formación de la hoja, prensado y secado”.

¿Cuáles son las características que dan estas fibras a los papeles que lo hacen tan distintos de otro tipo de papeles?, ella preguntó. “Esto tiene que ver con el largo de las fibras, con la finura que tienen, con la transparencia en algunos casos; también las terminaciones que se logran con esto, sobre todo el ganpi que en algún momento era considerado un papel de mucha calidad y con un valor simbólico bastante fuerte”.

Washi en los documentos históricos del Japón

El Mgter. Menache introdujo su tema a partir de un episodio histórico.  En el siglo VIII hubo una Emperatriz que donó a diez grandes templos budistas de la época un millón de mantras insertadas en mini-pagodas de madera como una forma de mostrar la unificación nacional, dentro de un país azotado por unas rebeliones y golpes palaciegos. Estos mantras estaban elaborados con papel washi, principalmente de kōzo. “Su idea fue mostrar la reunificación nacional elaborando un millón de mantras; saben ustedes que los mantras vienen de las enseñanzas budistas, pero éstas no estaban hechas a mano, estaban impresas en papel, papel japonés washi, principalmente de kōzo…”. A continuación se explicó que fue este evento lo que hizo que la industria de la impresión de papel explotase. Este ejemplo lo trajo a colación el investigador para evidenciar que el budismo fue un elemento decisivo en el proceso de cohesión nacional durante el Japón antiguo. 

El disertante continuó explicando que, a fines del período de Heian, o sea en el siglo XII: “el papel japonés era utilizado específicamente, el más elegante, por las mujeres; para escribir poemas, lo que se llaman tanka7y dejar documentos únicos en hiragana8”. 

También en el siglo XII, el cabecilla del clan Taira, Taira no Kiyomori, donó sutras como lo había hecho la Emperatriz siglos atrás. “Taira no Kiyomori que en el siglo XII decide también nuevamente donar a uno de los santuarios más importantes del Japón, que ustedes también pueden visitar hoy que está en Hiroshima, se llama Itsukushima. Él decide donar 33 volúmenes con 28 sutras del loto y otros más, pero la diferencia es que utiliza el mismo medio que las mujeres de la corte en la época Heian utilizaban, un papel de colores hermosos, único y con detalles de oro y plata para reflejar no sólo el poder su clan sino también la capacidad que tenían de mover recursos y artesanos profesionales”.

También el Mgter. Menache, quien estudió en profundidad la función que cumplió el washi en los documentos históricos, mencionó dos tipos de papeles de excelencia que se utilizaban para decretos imperiales: houshogami (奉書紙), el papel de los decretos y shukushi (宿紙), un papel reciclado negruzco. En una diapositiva que mostró había un decreto imperial con letras en rojo que tradujo para los oyentes así: “Hay dos palabras que están remarcadas en rojo, que nos dicen, nos explican que este es un papel histórico, es la palabra tenki (天気) que para los que saben japonés, tenki significa clima hoy en día, pero en el antiguo Japón significaba el parecer de los cielos, o mejor dicho, la voluntad del Emperador”. Lo cual evidencia que el papel shukushi a pesar de ser reciclado era utilizado para comunicar órdenes de gran relevancia. ¿Qué decía este decreto?, el investigador leyó: “Se ordenaba que un monje del templo de Kioto debía continuar con las enseñanzas y hacerse cargo de ese templo”.

El Magister Darío Andrés Menache realizó una destacada presentación no sólo realizando un repaso histórico, sino también por el arduo e invalorable estudio de investigación, traducción e interpretación de documentos extremadamente difíciles por múltiples motivos: idioma,  jerarquías, épocas históricas antiguas, etc. Sumado a esto, se pudo translucir su pasión en lo que al tema se refiere. 

Un ejemplo destacado, los jesuitas  y el papel japonés

El investigador preguntó: “¿Quién trajo el papel a Occidente? Los jesuitas. Los jesuitas, orden religiosa del siglo XVI, fueron los promotores de la evangelización a nivel global, y entre ellos en 1549, Francisco de Javier, o San Francisco de Javier, fue el primer jesuita en pisar tierra japonesa; él fue el que promovió la evangelización a nivel nacional, y luego resultó que los que continuaron con su labor se ocuparon de convertir a los señores locales al cristianismo”.

Esto trajo consigo la demanda de impresión de la doctrina cristiana en japonés para los fieles, puntualizó. “Estamos hablando de  que es en este momento mil, veinte mil, hasta casi treinta mil japoneses necesitaban ser educados en la doctrina cristiana. Es en este momento que los jesuitas deciden traer desde Goa, India una imprenta europea de tipo móviles, la primera que se vio en Japón y es allí donde empiezan a imprimir a nivel masivo, no solamente la doctrina católica en japonés, sino también libros de ciencias e imprimieron también el primer diccionario de lengua japonesa europeo en portugués en 1603”.

¿Qué relación existía entre los jesuitas asentados en Japón y el papel japonés? Los jesuitas utilizan cartas para comunicarse con el Papa, con las autoridades de los clanes, etc. y en una oportunidad Oda Nobunaga: “les va a regalar a ellos kilos de resma de papel japonés, y los jesuitas no van a entender ¿Por qué nos regala esto? ¿Sabrá que necesitamos papel para nuestras cartas? No era la única razón. En Japón, a los huéspedes como regalo para reconocer su jerarquía se les daba papel japonés decorado. Es allí cuando finalmente los jesuitas entienden el valor del papel japonés, no sólo como elemento para transmitir ideas y notificaciones, sino también para agasajar huéspedes en sus propios colegios que habían construido en el Japón”.

Washi y el arte, Japonismo, penetración en  Occidente

A partir de la prohibición del cristianismo en Japón, Holanda y su comercio arribaron al puerto de Nagasaki, y después del aislacionismo en el siglo XIX, se firmaron acuerdos de libre comercio con distintos países de Europa y Estados Unidos. La Lic. Matsumoto nos enseñó: “esto va a dar un impulso a la entrada de productos japoneses a Occidente; una entrada bastante masiva y era muy habitual el coleccionismo de objetos artísticos y decorativos, dentro de ellos, las estampas japonesas, abanicos, y otros tipos de objetos funcionales que estaban hechos con papel japonés. Esto también va estar conectado y tiene que ver con el desarrollo del Japonismo, en donde artistas como Van Gogh y Degas, también van a coleccionar estas estampas y se van a ver influidos en sus obras por la estética oriental”.

De esta manera, con un enfoque multidisciplinario: idiomático-etimológico, histórico-arqueológico, artístico, económico-productivo, sociológico-etnológico, trayendo a colación diversos ejemplos y explicaciones enriquecedoras fue la charla: “El papel japonés, tradición, actualidad y su rol como puente entre culturas”.

Por María Florencia Zaia
Imágenes: Florencia Zaia


Sobre María Florencia Zaia

Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Relaciones Internacionales. En sus comienzos (2006), se vinculó con Japón por trabajo y estudio. Colaboró con el diario “La Plata Hochi”. Estudia japonés desde hace doce años. Siempre tuvo interés por la cultura japonesa y sus valores virtuosos (Bushido). Gusta de su literatura, algunos de sus autores predilectos son Natsume Soseki y Yoko Ogawa.

Referencias

1 “Papel japonés de alta calidad, sin pliegues y de extrema blancura, fabricado con fibras de kozo (Broussonetia Kazinoki), una planta de la familia de las moráceas”, en Tanizaki Junichiro, “El elogio de la sombra”, Editorial Satori, cuarta edición, noviembre 2020, Gijón, España, pág. 34. 

2 Tanizaki Junichiro, “El elogio de la sombra”, Editorial Satori, cuarta edición, noviembre 2020, Gijón, España. 

3 Hara Kenya, “Blanco”, Editorial Gustavo Gilli (GG), Barcelona, 2021, pág. 016.

4 Palabras introductorias del Mgter. Darío Andrés Menache, Charla: “El papel japonés: tradición, actualidad y su rol como puente entre culturas”, Museo de Arte Oriental, 26 de septiembre de 2025. De aquí en adelante, lo entrecomillado lo expuesto de forma literal por los expositores.

5 Enlace donde se publicita esta actividad educativa: https://mnao.cultura.gob.ar/actividad/el-papel-japones-tradicion-actualidad-y-su-rol-como-puente-entre-culturas/

6 Kōzo (楮) es el árbol de morera (Broussonetia kazinoki); mitsumata (三椏) es el arbusto de papel oriental (Edgeworthia chrysantha) y ganpi (雁皮) o gampi, un grupo de arbustos japoneses. (Wikstroemia sikokiana).

7 Poesía tradicional japonesa que consta de 5, 7,5, 7, 7 versos silábicos.

8 Uno de los dos silabarios japoneses: hiragana y katakana (kanji no es un silabario)

9 Oda Nobunaga (1534-1582), daimyō–señor feudal-.

Acerca de victoria nakazato


Comentarios

[vivafbcomment]

Deja una respuesta