Inicio » Literatura » «Genji Monogatari», una novela total

«Genji Monogatari», una novela total

La obra “Genji Monogatari” es un escrito de 54 rollos compuestos por Murasaki Shikibu, una dama al servicio de la emperatriz Akiko, que combina prosa y poesía. Fue redactada a principios del siglo XI y es uno de los clásicos japoneses más difundidos. La trascendencia de la obra ha calado hondo en los escritores que tuvieron acceso a su poesía y a la sensibilidad del enfoque psicológico de los personajes.

Dotada de una vasta cultura, Murasaki Shikibu, fue la tutora de la joven emperatriz Akiko. Cuando era jovencita adquirió sus conocimientos, negados a las mujeres de la época, al escuchar a escondidas las clases que le dictaban a su hermano. Se piensa que su obra fue comenzada tras la muerte de su esposo, y que encontró en el ambiente de la corte un lugar propicio para su continuación. En el período Heian el rol de las mujeres cortesanas era relevante para el quehacer de las letras. La Dama Murasaki podía espiar el mundo masculino tras los biombos del palacio imperial, evaluarlo y reformularlo.

Sus escritos presentan características novedosas, como descripciones detalladas de los personajes. Su capacidad de observación logró forjar la primera novela psicológica en el mundo. Una de las singularidades del Genji Monogatari es la utilización del silabario “kana”, una alternativa de fonetización japonesa para la escritura culta, (llamado “onnade” o «mano de mujer») dado que el empleo de los ideogramas kanji (de origen chino) estaba reservado a los hombres.

Murasaki Shikibu portrait byTosa Mitsuoki
Reproducción del retrato de Murasaki Shikibu por Mitsuoki Tosa (1617 – 1691)

La influencia en la literatura japonesa

Los primeros autores que demostraron su conexión con el espíritu de la obra fueron, obviamente, de origen japonés. El venerado Yasunari Kawabata (1899-1972) ha dejado constancia de su atracción por la literatura clásica, por lo que sucumbió al influjo de “Genji Monogatari”. Las lecturas de su juventud sobre el período Heian marcaron su obra literaria. Según sus propias palabras “La historia de Genji ha sido, pienso, por su índole, el libro del cuál más se ha embebido mi corazón”.

Puede apreciarse la influencia que ha dejado en Jun’ichirō Tanizaki en los escritos de “El puente de los sueños”, publicado en 1934, el más tardío de todos los relatos contenidos en este libro. En estos textos, Tanizaki muestra un estilo más sereno, con un tratamiento de las imágenes más preciso y con un juego de símbolos que sorprende. En lo que puede descubrirse la influencia de la historia de Genji por su lenguaje más clásico.

Cuando el mundo literario occidental conoce la historia de Genji

La historia del príncipe Genji tardó en llegar a Occidente, la primera traducción fue hecha por el estudioso japonés Kenchō Suematsu, publicada en 1900. Sin embargo, la mayor difusión se debió al trabajo minucioso que hizo más tarde Arthur Waley entre 1921 y 1933. Circunstancia que la acercó a algunos escritores ilustres de Occidente, entre ellos Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Marguerite Yourcenar. Luego de la traducción al inglés de Waley fue llevada al alemán y al francés.

Tras los “Cuentos de Ise” de los siglos IX y X, Jorge Luis Borges continuó sumergido en la literatura japonesa con creciente interés. La búsqueda incesante del escritor dio como resultado un descubrimiento apasionante: el “Genji Monogatari”.

En los dichos de Jorge Luis Borges, esta obra podría equipararse a la complejidad de “Madame Bovary” de Gustav Flaubert, un auténtico cultor francés del arte de la novela psicológica. “La novela de Genji es una novela total, en algunos aspectos, superior al Quijote”, según dichos del mismo Borges.

Ilustración del capítulo 6: "La flor de azafranillo", en referencia a una princesa de la que se enamoró Genji.
Ilustración del capítulo 6: «La flor de azafranillo», en referencia a la princesa de la que Genji  se enamoró fugazmente.

Según estudiosos de Francia, la corte de Kyoto no tenía nada que envidiarle a la de Versailles. En ambas el “buen gusto y el ingenio convivían en la composición de los versos que retratan los estados anímicos y la intimidad de las clases privilegiadas”. Para el lector común no es fácil entender cómo figuras como Octavio Paz y Margeritte Yourcenar equiparan a la novela de Murasaki Shikibu con los clásicos occidentales escritos por Cervantes, Proust o Balzac.

El amor es entonces un marco integrador. Se considera a la obra de Murasaki Shikibu un hallazgo sobresaliente escrito por una mujer del refinado Japón imperial de la segunda mitad del siglo X que muestra la saga familiar, el relato amoroso y erótico, las costumbres de una época histórica de la sociedad japonesa en pleno esplendor. Marguerite Yourcenar llegó a decir que “no se ha escrito nada mejor en ninguna literatura”.

Las palabras del poeta mexicano Octavio Paz atestiguan su interés por la cultura de Japón: “Leí muchísimas traducciones, recuerdo siempre con placer a las de Arthur Waley. Es uno de mis santos patronos. A mi regreso a México, animado por Donald Keene me atreví a traducir, con la ayuda de Eikichi Hayashiya, el” haibun” de Basho,” Oku no Hosomichi” (Sendas de Oku). Fue la primera traducción de ese clásico japonés a una lengua de Occidente”.

Genji Monogatari Genji a los 36 años
Representación del capítulo/rollo 23 «Los primeros sonidos del año»

La historia de Genji y su legado

Genji Monogatari es considerado una obra cumbre en la literatura nipona, una lección de historia de una era de Japón, la obra perfecta para estudiar a las cortes del periodo Heian. En esta era se configura la estética de la sensibilidad femenina, la imagen de la delicadeza de la poesía que aún hoy atrae a muchos occidentales.

Como una de las primeras novelas modernas de la historia puede equipararse a la altura de los escritos de Tolstói, Cervantes, Balzac o Proust. Una novela que conjuga el aprendizaje vital, el relato amoroso y erótico, la saga familiar y la crónica de costumbres de una sociedad en pleno esplendor.

Cinco siglos antes que Shakespeare, Genji Monogatari nos transmite el conocimiento extraordinario del alma humana en la voz de una mujer de su época. Con infinidad de personajes y de aventuras, muchas galantes, en que el protagonista, hijo del emperador a quien han alejado del poder desde su infancia, pugna por recuperar sus derechos. Una vida repleta de luces y sombras, de maquinaciones, de poder y de erotismo.

 

Fuentes:
Conferencia de Jorge Luis Borges pronunciada el 8 de julio de 1985
“Mis sentimientos como flores cortadas”. Una invitación a conocer la escritura de mujeres japonesas. Conferencia” de Anna Kazumi Stahl en La Feria del Libro del año 2011 (Buenos Aires, Argentina).
El cajon de Watson
Instituto Cutlural Chileno – Japonés
La jiribilla Revista de cultura cubana
El cultural
Wikipedia Genji_Monogatari
Wikipedia Murasaki_Shikibu
Fotos:
de portada: ilustración del capítulo/rollo 8 » Festival de las flores» por el pintor Okinobu Yamada
de Murasaki Shikibu: reproducción del retrato realizado por Mitsuoki Tosa (1617 – 1691)
del capítulo/rollo 6 «Azafranillo»
del capítulo/rollo 23 «Los primeros sonidos del año» por el pintor Osanobu Kanou (1796 -1846)
Todas las imágenes están en Laboratorio de Educación de la Esc. Superior de Tokushima

Acerca de Lourdes Massimino

Escritora. Arquitecta. Sabe francés, inglés y comenzó a estudiar japonés con la Prof. Norma Hokama en el CUI y actualmente toma clases particulares con la Prof. Sachiko Matuura. Talleres Literarios en Instituto Superior de Letras “Eduardo Mallea” (1996-2005); Museo de Arte Español “Enrique Larreta” (1995); Taller literario de Hebe Uhart; Taller de escritores de Elsa Osorio. En TEA dicta Talleres de Escritura para Adolescentes y Adultos y organiza Tés Literarios dos veces por año. Clases en grupo y particulares (2014-2015) Entrevistas. Breve conferencia sobre algún tema literario. Lectura de poemas y cuentos de los participantes. Obra publicada: —Acuarelas de pasión Libro de prosa poemática y cuentos. Edic. Mallea 1998 (Bs. As.) —Siete conjuros contra el silencio Obra en colaboración con otros escritores. Edic. Mallea 1999 (Bs. As) —Eldígoras - EOM Revista Virtual de Literatura Director: Francisco Javier Cubero www.eldigoras.com (Barcelona, España) —“Vientos de Otoño-Primavera en el Alma” Libro conjunto con Celia Mouliáa. Cuentos (2012) Ediciones Mallea Bs.As. Premios: —2006/7 “Primeros premios”, libro de cuentos Instituto Cultural Latinoamericano. Editorial Aries Primer premio de Narrativa “Mi dulce Mara” y “Doña Catalina y la vecina”, cuentos. Novelas inéditas: *Cuatro Estaciones para Enamorarse *Te Seguiré Adonde Me lleves *Un Secreto a Voces

Comentarios

[vivafbcomment]

Deja un comentario