Inicio » Literatura » La nueva novela «El Embajador y Su Esposa»: Minae Mizumura explora la identidad de los japoneses en Brasil, América Latina y Japón

La nueva novela «El Embajador y Su Esposa»: Minae Mizumura explora la identidad de los japoneses en Brasil, América Latina y Japón

La Dra. Cecilia Ohana, experta en la historia de la colectividad japonesa en Argentina, nos recuerda con frecuencia una frase tan sencilla como profunda: «No hay pueblos sin historia».

Reflexionemos sobre qué significa ser japonés en la historia de la colectividad japonesa en América Latina, a través de la nueva novela de Minae Mizumura, autora de La herencia de la Madre, Una Novela Real y Yo, una novela publicadas en la editora Adriana Hidalgo en español y Luz y Oscuridad: una continuación después de  mayo, 2025. Mizumura nos invita a explorar las complejidades de la identidad y la pertenencia en un contexto migratorio.

La relación entre la novela El Embajador y su Esposa de Minae Mizumura y la colectividad japonesa en Brasil

El Embajador y su Esposa (Taishi to sono Tsuma) es la última novela de Minae Mizumura que fue publicada en septiembre de 2024, es decir, 12 años después de La herencia de la Madre (Haha no isan) , aunque se publicaron algunos ensayos. Con más de 600 páginas divididas en dos volúmenes, esta extensa obra explora temas profundos sobre la cultura japonesa, la identidad y las tensiones entre lo tradicional y lo moderno.

La nostalgia por el «Japón perdido» y la perspectiva intercultural

La historia es narrada por Kevin, un estadounidense que se dedica a estudiar y preservar la cultura japonesa, buscando un Japón auténtico e ideal que considera perdido. En la novela, Kevin pasa el verano en una casa de campo en Karuizawa, que él nombra «Hōjōan» en referencia a la obra clásica Hōjōki, pasando allí los veranos. Es en este entorno cuando la historia toma un giro, ya que el matrimonio del ex embajador Shinoda Shūichi y Takako se muda a una residencia que Kevin ha nombrado Yomogiu no yado en honor a la obra de Genji Monogatari. A partir de allí, se desarrollan diferentes eventos que dan forma a la trama.

El título de la novela, El Embajador y Su Esposa, genera una incertidumbre que se resuelve gradualmente, pues la pregunta central es si el verdadero protagonista es el embajador, su esposa, o el propio Kevin, el narrador. La historia, marcada por la añoranza por un Japón perdido, también ofrece una crítica al proceso de globalización, que homogeniza las culturas y elimina las particularidades nacionales, como se puede observar en las interacciones de Kevin con los japoneses que lo rodean.

(La Dra. Cecilia Onaha, de la Universidad de La Plata, y el Archivo Histórico de la Colectividad Japonesa, por su investigación sobre la colectividad japonesa en Argentina, declarada de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a propuesta del Legislador Sebastián Nagata (CP). Justo a tiempo, las actividades de la Asociación Japonesa en Argentina, encabezada por el Ing. Alberto Onaha, presidente de la AJA, también fue reconocido)

Raíces japonesas e identidad en la comunidad Nikkei

El proceso de adaptación de Kevin a la vida en Japón puede recordar la experiencia de los descendientes japoneses nacidos en Argentina, Brasil, Perú, etc. en Japón, quienes han crecido en un contexto completamente distinto pero mantuvieron un vínculo con la cultura japonesa, pero si costaba en adaptar al ritmo de la vida exigente en la sociedad japonesa en Japón. Al igual que los inmigrantes japoneses que llegaron a América Latina, los hijos (nisei) o nietos de ellos (sansei), hoy en día, tataranietos (gosei) no solo preservan su herencia cultural sino que, a menudo, crean una identidad propia que trasciende las fronteras de su país de origen de sus ancestros.

En las últimas décadas, en América Latina, el término «nikkei» ha sido utilizado para referirse a los descendientes de japoneses, aunque su pronunciación ha cambiado, reflejando una transformación de la identidad, mientras que antes el término japonés original 日系ーにっけいーニッケイ nikkei se traducía en español o portugués como japoneses o de Japón, pronunciando como nikee, a partir de la ortografia japonesa que al terminar la letra い “i” antes de una silaba con え “e” se convierte en la prolongación de /e/es decir /ee/como にっけい /nikkee/. A pesar de sus raíces japonesas, muchos nikkei han formado una identidad híbrida que se aleja del concepto tradicional de lo japonés, adoptando elementos locales mientras conservan la memoria de su herencia cultural. Por lo tanto considero que se ha modificado fuertemente su pronunciación.

La identidad japonesa y la búsqueda de la autenticidad

La reflexión sobre qué significa ser «japonés» o «japonés de verdad» está muy presente en la novela. Los personajes de la obra no solo se enfrentan a su identidad como individuos, sino también a cómo su identidad cultural se redefine en un mundo globalizado. Esto se hace evidente al considerar las actitudes y comportamientos de los Nikkei, especialmente aquellos que han vivido por generaciones en países como Brasil que, a pesar de haber mantenido ciertos aspectos culturales japoneses, a menudo se enfrentan a la disyuntiva de cómo vivir entre dos mundos.

En este sentido, el trabajo de Mizumura también remite a su propia experiencia como autora, quien creció en Estados Unidos y mantuvo un amor por Japón, aunque viviera lejos. Mizumura ha sido una firme defensora del idioma japonés y de su preservación frente al avance del inglés como lengua global. En su libro de ensayo, «cuando el japonés desaparezca», se preocupa por la desaparición del idioma y la influencia de lenguas extranjeras, un tema que se aborda igualmente en El Embajador y su Esposa.

El desafío de la lengua y la convivencia multicultural

El tema del lenguaje, y en particular el japonés, es central en la obra. En un mundo cada vez más globalizado, la preservación de lenguas minoritarias, como el japonés, enfrenta grandes desafíos. En su novela, Mizumura no solo se enfrenta a la desaparición o simplificación del idioma japonés, sino también a los peligros de una homogeneización cultural que amenaza con borrar las identidades nacionales. Esto resuena especialmente en las comunidades Nikkei, que se encuentran divididas entre la preservación de su idioma y cultura “originales”, y la adaptación a un entorno en el que el idioma japonés y la cultura japonesa se perciben a menudo como elementos extraños o irrelevantes.

La conexión emocional y la búsqueda de identidad tras la pandemia

A medida que el mundo lucha por adaptarse a la nueva realidad post-pandemia, La nueva novela ofrece una reflexión sobre la importancia de las conexiones humanas en tiempos de aislamiento. En particular, la historia destaca cómo, a pesar de los avances tecnológicos que permiten la comunicación instantánea, las conexiones profundas entre las personas y el intercambio cultural directo siguen siendo esenciales para entendernos y vivir. La novela refleja también los dilemas de la identidad en un contexto globalizado, un tema que fue especialmente relevante durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas personas se vieron forzadas a reflexionar sobre su lugar en el mundo y el papel de la «conexión humana».

La historia de la comunidad Nikkei en Brasil

Un aspecto crucial de El Embajador y Su Esposa es su representación de la historia de los inmigrantes japoneses en Brasil, especialmente en el contexto de la comunidad nikkei. Mizumura ha destacado la historia de los descendientes de japoneses en Brasil como un ejemplo de cómo una cultura extranjera puede adaptarse, transformarse y crear algo completamente nuevo en un entorno distinto o bien mantener algo ya como anticuado de la cultura de origen de la era del día de hoy. A través de la obra, Mizumura se acerca a la experiencia de los japoneses y los descendientes japoneses, quienes, al igual que Kevin, han vivido en la intersección de dos mundos: el japonés y el brasileño, además, un grupo de japoneses y otro grupo de japoneses tales como Kachigumi (el grupo Japón ha ganado) y Makegumi (el grupo Japón ha perdido).

La autora señala que su interés por la comunidad nikkei proviene de su propio deseo de capturar lo que ha desaparecido de la «antigua» Japón, algo que también está en peligro de ser olvidado, lo tradicional y lo intrínseco, por aquellos que se encuentran en el extranjero o en la tierra de su destino.

Mensaje final de Mizumura para los lectores

En sus entrevistas, Mizumura ha expresado que escribió El Embajador y Su Esposa pensando especialmente en los descendientes de los inmigrantes japoneses en Brasil y América Latina y en aquellos que, al igual que ella, crecieron en el extranjero pero nunca perdieron el vínculo emocional con Japón. A los lectores brasileños y latinoamericanos, Mizumura les transmite un mensaje de esperanza y reflexión sobre cómo las generaciones futuras pueden continuar reconociendo y preservando su herencia cultural, mientras se adaptan a un mundo cada vez más interconectado. La obra no es solo una reflexión sobre el pasado, sino también una invitación a mirar hacia el futuro, a conectar la cultura japonesa con la experiencia de vivir en un mundo multicultural y globalizado, y a cuestionar qué significa realmente ser «japonés», «nikkei (nikkee)» o “Nikkei” hoy en día.

Justamente la Dra. Cecilia Onaha, en su discurso de la legislatura porteña, al ser entregada un reconocimiento, destacó: «cuidar la historia es asegurar el futuro» y «sin historia, no existimos». Y no dejó de agregar, «destruir el legado histórico es un acto de ignorancia».

Por Tomoko Aikawa
Imágenes:
Tomoko Aikawa

La nota original en japonés se realizó el 10 de noviembre de 2024 para Brasil Nippou, el periódico de la colectividad japonesa en Brasil que une América Latina y Japón, donde se desempeña como corresponsal en Buenos Aires. https://www.brasilnippou.com/2024/241115-41colonia.html
Esta no es una traducción sino la versión en español para los lectores hispanohablantes, sobre todo, para los descendientes japoneses o nikkei con adoración.

 


Sobre Tomoko Aikawa

Tomoko Aikawa es Licenciada en Estudios Latinoamericanos y Lingüística hispánica y es Especialista en Gestión Logística, Calidad, y Comercio Internacional con orientación en alimentos. Además, es intérprete, traductora, profesora de japonés y español. También es periodista y corresponsal de medios japoneses. Oriunda de Hiroshima. Es Embajadora de Hiroshima por la paz. Es Asesora Internacional de la Red de Alcaldes por la Paz (http://www.mayorsforpeace.org), dirigida por el Intendente de Hiroshima mediante la Fundación Sadako https://www.facebook.com/fundacionsadako/

Es la traductora de «La herencia de la Madre» de la editora Adriana Hidalgo y «Luz y oscuridad: una continuación» (Zoku Meian, 1990). Se trata de la primera novela de esta autora japonesa que permanecía inédita en español, y en la que imaginó un final para la obra de mismo nombre «Meian» (Luz y Oscuridad) que dejó inconclusa con su muerte Natsume Sōseki.

Acerca de victoria nakazato


Comentarios

[vivafbcomment]

Deja una respuesta