Celebración de la Cultura y su significado
Entre las 21 personas reconocidas con el título de «Persona de Mérito Cultural», destaca una mujer elegantemente vestida con un kimono de color verde claro. En japonés, este color se denomina como color de «nae», que significa «planta de semilla». Su nombre, Minae, refleja esta imagen: «belleza de planta de semilla».
En la fotografía tomada en el Palacio Imperial, a la derecha, y la segunda persona, es ella la que aparece vestida con un kimono de este color, aludiendo a su nombre y a su significado.
Una trayectoria literaria excepcional: Minae Mizumura
Minae Mizumura es autora de varias novelas, desde La novela real hasta su primera novela pero la última traducción al español, cuya traductora Tomoko Aikawa de la Editorial Adriana Hidalgo Luz y oscuridad, una continuación publicada por la editorial Adriana Hidalgo. En Japón, todas sus obras han sido premiadas, y en 2025 fue distinguida con el 35.º Premio Literario Murasaki Shikibu, la autora de la primera novela en Japón hace más de 1000 años, por su última obra El Embajador y Su Esposa (Taishi to sono tsuma), que aún no ha sido traducida al español.
El 4 de Noviembre, celebración en honor a las personas destacadas de la cultura en Japón.
El pasado 4 de noviembre, en Tokio, se celebró una ceremonia en el Hotel Okura para reconocer a los galardonados con el título de Personas de Mérito Cultural. Después de este evento, por la tarde, Sus Majestades el Emperador y la Emperatriz ofrecieron una recepción de té en el Palacio Imperial, invitando a los ocho galardonados con la Orden de la Cultura y a las 21 Personas de Mérito Cultural, en el otoño de 2025. También estuvieron presentes Sus Altezas el Príncipe Heredero y la Princesa Heredera Akishino, así como Sus Altezas Imperiales la Princesa Aiko y la Princesa Kako.
Entre ellos, Minae Mizumura recibió el título de «Bunkakunōsha», traducido como «Persona de Mérito Cultural». Este prestigioso honor, otorgado por el gobierno japonés, reconoce a individuos que han realizado contribuciones excepcionales al desarrollo de la cultura en Japón.
El reconocimiento subraya el impacto y la dedicación de Mizumura al mundo literario, destacando su capacidad para conectar con los lectores a través de sus obras. Su trabajo sigue la tradición de grandes autores como Natsume Sōseki y Jun’ichirō Tanizaki, ofreciendo una crítica precisa de la sociedad japonesa y el Japón de la posguerra.
Otras figuras destacadas de 2025: Masako Nozawa
Por otro lado, Masako Nozawa, la primera actriz de doblaje, conocida por la voz de Goku de Dragon Ball y Doraemon, y Keiko Takemiya, artista pionera de manga,como Persona de Mérito Cultural, también fueron reconocidas este año. De los nominados, seis son mujeres, igualando el récord del año anterior. Entre ellos, el Dr. Kitagawa, laureado con el Premio Nobel de Química 2025, también fue galardonado con este título.
La voz literaria de Mizumura
Según Minae, quien vivió en Estados Unidos desde los 12 años y completó sus estudios en literatura Francesa y un doctorado, además de enseñar la literatura Japonesa en universidades como Princeton, en total más de 20 años fuera del país, siente una satisfacción particular por este reconocimiento. Recuerda que pensaba que, al haber pasado tanto tiempo fuera de Japón, consideraba que su voz no formaba parte de la estructura del poder cultural japonés. “Por eso, en un sentido distinto, me siento más feliz que otros japoneses reconocidos”, comenta.
A los 30 y tantos años, comenzó a escribir novelas como una continuación de la obra inconclusa de Natsume Sōseki, debutando en el mundo literario. Aunque sus obras no fueron numerosas, todas han sido premiadas. Sus escritos abordan temas relacionados con el pasado y el futuro de la cultura japonesa, el idioma japonés y sus diversos registros. Tras la publicación de La herencia de la madre, 12 años después presentó El embajador y su esposa, una obra que examina la presencia de la cultura japonesa en el Japón moderno, desde el punto de vista de un norteamericano, amante de la cultura japonesa.
Mizumura concluye: “Leer literatura siempre es sumergirse en un mundo de palabras y expresiones donde se puede imaginar lo que no se ve. Ese es el placer de la lectura: cada lector posee una imaginación única”. Su propósito es crear obras que trasciendan el tiempo, no como pasarelas efímeras, sino como legados destinados a ser leídos de generación en generación.

El Día de la Cultura y su significado
El 3 de noviembre, Día de la Cultura en Japón, nos recuerda la promulgación de la Constitución de la Paz. Gracias a ella, seguimos viviendo en libertad para crear, sentir y compartir arte y cultura. Celebremos este día, no solo para renovar nuestro compromiso con la paz, sino también para valorar la paz cotidiana que nos permite disfrutar la belleza del arte y la cultura japonesa.
Por Tomoko Aikawa
Tomoko Aikawa es Licenciada en Estudios Latinoamericanos y Lingüística hispánica y es Especialista en Gestión Logística, Calidad, y Comercio Internacional con orientación en alimentos. Además, es intérprete, traductora, profesora de japonés y español. También es periodista y corresponsal de medios japoneses. Oriunda de Hiroshima. Es Embajadora de Hiroshima por la paz. Es Asesora Internacional de la Red de Alcaldes por la Paz (http://www.mayorsforpeace.org), dirigida por el Intendente de Hiroshima mediante la Fundación Sadako https://www.facebook.com/fundacionsadako/
Es la traductora de «La herencia de la Madre» de la editora Adriana Hidalgo y «Luz y oscuridad: una continuación» (Zoku Meian, 1990). Se trata de la primera novela de esta autora japonesa que permanecía inédita en español, y en la que imaginó un final para la obra de mismo nombre «Meian» (Luz y Oscuridad) que dejó inconclusa con su muerte Natsume Sōseki.
Alternativa Nikkei Revista Online de la Cultura Japonesa





