Inicio » Cultura » Peculiaridades del equinoccio de otoño japonés

Peculiaridades del equinoccio de otoño japonés

¿Qué es el equinoccio de otoño?

En el equinoccio japonés del 23 de septiembre de 2025, el Sol salió justo en el este, y se escondió exactamente sobre el oeste, y el día y la noche tuvieron la misma duración. Según la Real Academia Española (RAE), equinoccio proviene: “Del latín: aequinoctium, y este de aequus ‘igual’, nox, noctis ‘noche’ e -ium ‘-io’. 1. m. Astron. Cada uno de los dos momentos anuales en que por hallarse el Sol sobre el ecuador, la duración del día y la noche, es la misma en toda la Tierra, lo cual sucede del 20 al 21 de marzo, y del 22 al 23 de septiembre1. En japonés es: “Shūbun no hi” (秋分の日) –equinoccio de otoño-, y guarda relación con el “Ohigan”, una festividad budista donde los japoneses les rinden culto a sus ancestros.

¿Qué significado tiene el “Ohigan” para la religión budista?

Existe una palabra en japonés que define esta celebración conmemorativa “Ohigan” (お彼岸), literalmente, “O” (お) –denota respeto, artículo honorífico-, “hi” (彼) –otra-, “gan” (岸) –orilla-, “La otra orilla”, o “El otro mundo”. “Ohigan” se contrapone a “Esta orilla/este mundo”, es decir, “Shigan” (此岸), siendo “Shi” (此) –esta- y “gan” (岸) –orilla- y/o “Este mundo”.

Originariamente “Ohigan” se utilizaba como vocablo budista para referirse a la liberación de las pasiones mundanas y de las penas alcanzando la iluminación (nirvana) en esa “Otra orilla/mundo”: el de los espíritus. “Ohigan”, en la actualidad, se refiere además, a la celebración del equinoccio de otoño (semana en el que se realizan servicios memoriales budistas), es decir, su definición se amplió.

En ¿Cuándo ir de visita a las tumbas en «Ohigan»?: explicación sobre el período y los modales2, artículo en japonés, se detalla que “Ohigan” es una palabra que indica un estado mental de iluminación: “«Ohigan» es una palabra que tiene su origen en el pensamiento budista. Nosotros, los que estamos viviendo en este mundo, estamos atrapados en la ilusión y la pena. Esté se denomina «Shigan -Esta orilla/Este mundo». La distancia que atraviesa la frontera del mundo de la vida y de la muerte está del lado oeste, donde se encuentra la «Otra orilla/El otro mundo» (Ohigan), se llama al mundo donde se liberan estas penas/estos sufrimientos3.

Existe una creencia, de acuerdo a lo leído en el artículo informativo que, en “Ohigan”: la “Otra orilla/mundo” está más cerca de “Esta orilla/mundo” debido al fenómeno astronómico del equinoccio de primavera/otoño. Esto significa en la religión budista que ambas orillas/mundos, ese día en que el Sol sale y se pone exactamente sobre el ecuador, son más cercanos. Debido a esto los japoneses realizan tributos a los espíritus de sus antepasados realizando un servicio memorial, visitando la tumba, y/o rindiendo respeto y agradecimiento ante el altar budista de los hogares.

Ohigan”, según la fuente de consulta es una festividad distintiva del budismo japonés y recibió la influencia de la secta de la Tierra Pura. El «Ohigan» del presente se moldeó a partir de recibir una fuerte influencia de la secta de la Tierra Pura. Dentro de la secta de la Tierra Pura del Budismo, en el período de «Ohigan» se realiza la apertura de un servicio memorial budista llamado «Encuentro de Ohigan», y existe la creencia de que en el período del «Ohigan» a través de llevarse a cabo el servicio memorial budista de los espíritus ancestrales, las personas que están viviendo en este mundo podrán ir a la tierra pura de Amitabha4.

Además hay una teoría que vincula “Ohigan” con el antiguo culto al Sol, es decir, rendir tributo al este astro y a la naturaleza también indicaba “Ohigan” –forma hablada y escrita en Hiragana”-, pero con distintos ideogramas: “Ohigan” (日願).

Visita a las tumbas y ofrendas

En un lapso de tres días antes o después del día del equinoccio se visitan las tumbas de los seres queridos fallecidos, se realizan servicios memoriales, y/o se ora delante del altar budista (butsudan).
Cuando se visita la tumba se suelen llevar ofrendas para “alegrar y consolar” a los espíritus. Según la creencia, el espíritu suele absorber la esencia de los alimentos. Por ejemplo, si al difunto le gustaba el sake (vino de arroz), se le suele colocar esta bebida delante de la tumba.

Se pueden ofrendar alimentos, flores, incienso, etc. También existe una básica budista: No está determinado, pero hay una tendencia a darle importancia a lo que se considera la ofrenda básica budista: «Cinco ofrendas», es una tendencia de considerable importancia. El término general de las «Cinco ofrendas»: «Incienso, flores, luz votiva, comida y bebida, agua purificada», y respectivamente está indicando: «varillas de incienso, ofrenda de flores, velas, ofrenda de arroz, agua».

Se piensa que el incienso se convierte en un alimento para las personas fallecidas, por eso, las varillas de incienso y las flores son ítems básicos. La vela es algo para iluminar el camino donde avanzan los difuntos, considerada la luz que conduce a la misericordia. La comida y la bebida son adecuadas las frutas, los dulces, los jugos, etc. Se considera que el “Plato favorito” de Buda es el agua, debido a esto preparemos separadamente el sake y el jugo5.

Lafcadio Hearn y el incienso

Resultan siempre muy interesante las investigaciones e indagaciones que realizó el folclorista, etnólogo, escritor y periodista, Lafcadio Hearn sama6, quien describió los usos del incienso:

“Aunque el significado original del incienso en las ceremonias budistas era principalmente simbólico, se supone que las creencias anteriores al budismo —algunas quizás exclusivas del Japón, otras venidas desde China o Corea—contribuyeron al uso popular del incienso en el Japón. Actualmente aún se quema incienso en presencia de un cadáver, pues se cree que su fragancia protege tanto al cuerpo como alma que lo acaba de abandonar de los demonios malvados; los campesinos queman incienso con frecuencia para ahuyentar a los trasgos y a los poderes malignos que traen las enfermedades. Pero antiguamente no solo se empleaba para espantar a los espíritus sino también para convocarlos. Algunos romances y dramas antiguos hacen referencia a este uso. Se decía que un tipo particular de incienso, importado de China, tenía el poder de invocar a los espíritus humanos. Antiguas canciones de amor hacen alusión a este tipo de incienso mágico:
He oído hablar del incienso mágico que atrae a las almas de los ausentes, ojalá tuviera un poco para quemar en las noches en que espero en soledad”7.

«Higanbana»

Hay una flor que florece en este período de equinoccio de otoño que en japonés es “Higanbana”. En español: “Lycoris radiata”, y en el lenguaje común “Lirio araña roja”. “Cuando es el Equinoccio de otoño florece la flor «Higan». La «Flor Higan», otro nombre es Lirio araña rojo (Lycoris radiata) y en sánscrito significa la flor que florece en los cielos. Una flor roja que viene bajando de los cielos es una señal de que algo auspicioso ocurrirá, y es un nombre que proviene del libro sagrado de Buda. Crece más de 10 cm. en un día, y su características es que en la temporada en que tiene flores, no posee hojas. Su bulbo tiene veneno, y en el pasado se lo ponía debajo del agua para eliminarlo, y en el peor de los casos, se lo utilizaba como alimento de emergencia”8.

De esta manera hemos aprendido el universo que contiene al equinoccio de otoño, que da inicio a una estación donde las noches se van tornando largas, especiales para la lectura. También el otoño representa la estación de las cosechas, con abundantes variedades de frutas y verduras.

Iniciar de esta manera, 秋 (Aki) –otoño-, es decir, visitando las tumbas de los antepasados, realizando tributos memoriales budistas, y orando ante el butsudan, es de alguna manera también, un agradecimiento a esas cosechas venideras.

¡Feliz día del equinoccio y bienvenido el abundante otoño!

Por María Florencia Zaia
Imágenes: Wikipedia, diveinjapan.jp, @nanatsudera_official, Fernando Nakazone


Sobre María Florencia Zaia

Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Relaciones Internacionales. En sus comienzos (2006), se vinculó con Japón por trabajo y estudio. Colaboró con el diario “La Plata Hochi”. Estudia japonés desde hace doce años. Siempre tuvo interés por la cultura japonesa y sus valores virtuosos (Bushido). Gusta de su literatura, algunos de sus autores predilectos son Natsume Soseki y Yoko Ogawa.

Referencias

1 En el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), enlace: https://dle.rae.es/equinoccio

2『お彼岸のお墓参り、いつ行く?時期やマナーを解説』”¿Cuándo ir de visita a las tumbas en Ohigan?: explicación sobre el período y los modales”. Enlace: https://www.osohshiki.jp/column/article/688/#point3 Nota: el artículo fue elegido al azar y su información fue utilizada con un fin educativo.

3 De aquí en adelante todas las transcripciones en negrita son interpretaciones y traducciones –amateur- del artículo citado en 2 -original en japonés-, de quien escribe.

4 Ídem referencia N° 3.

5 Ídem referencia N° 3.

6 Sama: honorífico para referirse a una persona con mucho respeto y a alguien que está por encima de uno en el orden jerárquico. Podría equivaler a “Señor” y/o “Don”, en español.

7 Hearn, Lafcadio, “En el Japón Fantasmal”, Traducción de Marián Bango Amorìn, Primera Edición febrero 2015, Satori Ediciones, Gijón, España.

8『秋分の日」と「秋の彼岸」。お墓参りと彼岸花の関係とは』“Equinoccio de otoño y otoño de Higan ¿Cuál es la relación entre visitar la tumba y la flor Higan?” Enlace: https://www.i-nekko.jp/hibinotayori/2024-092200.html

Acerca de victoria nakazato


Comentarios

[vivafbcomment]

Deja una respuesta